#Clacso2018: Debate sobre el lugar de las Ciencias Sociales

23/11/2018

El Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (Codesoc) tuvo su espacio en el Foro del Pensamiento Crítico #Clacso2018 este viernes 23/11, en el aula 12 HU de la Facultad. Con la presencia de la decana Carolina Mera, su par por la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, y la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Mercedes Leal, investigadores, docentes y funcionarios de esta casa de estudios participaron del debate propuesto bajo el título “Ciencias sociales y pensamiento crítico. Desafíos y agendas de la formación en ciencias sociales”.

Como anfitriona, Mera presentó a los expositores y saludó, durante su discurso, la presencia de la subsecretaria de Políticas de Género, Carolina Spataro, y la directora de la carrera de Trabajo Social, Andrea Echevarría.

La primera en tomar la palabra fue Leal, quien subrayó la importancia de “visibilizar este espacio”, creado en 2002. Como presidenta del Codesoc, realizó un racconto de los 16 años del consejo y resaltó que, “desde su origen, hizo hincapié en el pensamiento crítico”. “Siempre estuvo atento a realizar declaraciones públicas, sobre todo cuando se vulneraron derechos”, remarcó.

Al respecto, llamó a los que se dedican a las ciencias sociales a “salir del lugar de la preocupación para ir abriendo caminos”. “Que las ciencias sociales vuelvan a discutir la política”, concluyó.

Luego, Mera volvió a dirigirse a los presentes, para reflexionar sobre “el lugar de las ciencias sociales”. Ante ese propósito, dividió en “tres momentos” el objeto de su alocución, refiriéndose a la la década del regreso a la democracia y la de los 90′; la década que se abre desde la crisis de la convertibilidad hasta 2015; y la etapa actual.

Con la intención de “diferenciar rasgos”, la Decana señaló que las ciencias sociales siempre pretendieron ser “productoras de conocimiento crítico, creativo, comprometido y plural” pero advirtió que, tras la dictadura, hubo un tiempo de “recomposición”. “Fue una etapa de reconstrucción del campo”, después de la persecución política, el exilio y la desaparición forzada de personas.

Para el segundo momento, situó la “participación de nuestros colegas y colectivos en la construcción de las leyes”. “Las ciencias sociales tuvieron un rol muy activo”, recordó, y añadió: “eran parte del pensamiento que llevaba adelante esas políticas y contribuyeron a crear una configuración social diferente”.

Finalmente, se concentró en la definición de la actualidad, signada por palabras como desfinanciamiento, estigmatización y marginación. En ese sentido, consideró que se torna imperiosa la producción de “conocimiento crítico para resistir, desde la denuncia, y usar lo producido en la universidad, que sigue siendo una voz escuchada”, pero agregó: “tenemos que producir un conocimiento crítico mucho más comprometido y político”.

Al respecto, expresó: “no podemos perder la posibilidad de seguir pensando en horizontes más lejanos, nuevos horizontes de sentido”. “Las ciencias sociales tenemos que poder pensar utopías, aunque parezcan locas, porque siempre hay un regreso, esto no es eterno”, aseguró.

Por último, mentó varios desafíos para el campo, entre los cuales enumeró el de producir con otros e incorporar saberes nuevos a la universidad, construir las condiciones para que las mujeres accedan a lugares de decisiones y un fortalecimiento de los dispositivos.

A su turno, Bartolacci intervino para manifestar sus “preocupaciones sobre el estado actual de las ciencias sociales”. “Terminamos casi asumiendo el discurso del adversario, subestimando nuestra propia potencialidad”, confesó.

Según el profesor de la UNR, “hay que tener lecturas menos condescendientes, hay que sacudir un poco más y correrse de la zona de confort”. Bajo esa mirada, llamó a trabajar en “un ajuste conceptual” porque, al decir suyo, “muchas veces se cae en cuestiones muy consignistas y, si no somos finos en el diagnóstico, es muy difícil encontrar la salida”.

Después de advertir sobre la relevancia de “repensar los trayectos de formación” y prestar atención al “registro de una agenda pública a la que la universidad suele llegar tarde”, parafraseó a Jacques Ranciere, en la anécdota del francés por la cual se sorprendió al leer a Michel Foucault y propuso producir más pensamientos que pensadores.

10
13
1
5
7
9

Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba