La Facultad presentó el Informe sobre Libertad de Expresión 2024
La carrera de Ciencias de la Comunicación junto a la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), con el respaldo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), presentó el lunes 9 de diciembre el Informe sobre Libertad de Expresión en Argentina 2024.
El trabajo compila y sistematiza el deterioro de las condiciones para el debate público y el ejercicio del periodismo, abordando la represión y la criminalización de periodistas o voceros de luchas sociales, la agresión y persecución a comunicadores, con denuncias judiciales y patotas digitales, y las condiciones laborales en los medios de comunicación. También revisa el abandono de su rol como garante del derecho a la comunicación por parte del Estado, mediante el desguace de normativas, organismos y el sistema nacional de medios públicos, reflejo del deterioro creciente de la discusión y las instituciones en la esfera pública a lo largo del primer año del gobierno de Javier Milei.
En el aula SG300 colmada por profesores, referentes políticos y académicos y trabajadores/as de prensa, encabezaron la actividad el vicedecano Diego de Charras, la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kejval; la secretaria general de FATPREN, Carla Gaudensi, y el secretario general de SiPreBA, Agustín Lecchi. El orador que presentó el informe fue Luis Lozano, docente de la carrera y quien encabezó el equipo que produjo el documento.
El trabajo registra más de medio centenar de casos de periodistas heridos por fuerzas de seguridad en operativos de represión a protestas sociales. También detalla los casos de las 33 personas que fueron privadas de su libertad y perseguidas penalmente por participar de la protesta por la aprobación de la Ley Bases, el 12 de junio. Documenta, además, una decena de casos de persecución penal impulsada por funcionarios nacionales y provinciales contra periodistas y ciudadanos comunes, a partir de sus expresiones en medios de comunicación o redes sociales. Entre ellos se encuentra el caso de las personas presas por tuitear en la provincia de Jujuy.
El informe también menciona más de 50 ataques contra periodistas a través de redes sociales, muchos de ellos encabezados por el propio Presidente de la Nación. En este aspecto, el documento remarca el sesgo de género presente en este tipo de ataques.
Además de las autoridades de la Facultad y los referentes sindicales, estuvieron presentes el profesor Damián Loreti, la ex defensora del Público, Miriam Lewin, la ex gerenta general de Medios Públicos, Jésica Tritten, la diputada por el FIT Vanina Biasi, Fabián Waldman (FM La Patriada), Sebastián Vricella (ARGRA), Claudia Acuña (Periodistas Argentinas) y Juan Delú (FARCO), quienes dieron testimonio de los ataques contra periodistas, fotógrafos/as y camarógrafos/as como política de gobierno.