Sociales se sumó a la Semana de la Ciencia UBA
Estudiantes de escuelas secundarias del área metropolitana visitaron este martes 11 de noviembre la Facultad, en el marco de la Semana de la Ciencia de la UBA, para conocer líneas de investigación de docentes, investigadores y becarios y becarias de los institutos y las carreras de Sociales.
Dispuestos en distintos stands en la entrada del edificio y la plaza seca, los grupos de investigadores e investigadoras ofrecían a los y las estudiantes que se acercaban propuestas lúdicas, folletos y hasta plataformas para escanear un QR que remitía a sus trabajos.
Entre los equipos de investigadores/as se contaban el del Área de Salud del Instituto Gino Germani (IIGG), que armó en articulación con la organización Empoderadas una trivia de preguntas y respuestas multiple choice con imanes para indagar acerca de los saberes sobre estigma y discriminación. Sentados a la sombra de un gazebo para resguardo del sol intenso, la presidenta de la Fundación Por una Sociedad Empoderada, Elena Reinaga, y el profesor Rafael Blanco comentaban con pasión los resultados de sus investigaciones.
Bajo el título «ConCiencia social y VIH ¿cuánto sabemos sobre estigma y discriminación?», el stand causó sensación en decenas de estudiantes que se arrimaron para participar del juego y hasta confirmaron las sospechas de los docentes, que observan que las nuevas generaciones acreditan más conocimiento sobre temas vinculados al VIH que sus predecesoras, por efecto de la ESI en las escuelas.
También participaron de la jornada integrantes del programa Género y Cuidados del Instituto de Estudios para América Latina y el Caribe, con una «Ruleta del Ciclo Vital» y un desafío para «pescar datos y sumar voces». Las becarias e investigadoras de este grupo trabajaban con entrevistas a colectivos de personas travestis y trans, en articulación con organizaciones como La Mocha Celis y la ONG Ecofeminita. Los estudiantes que pasaron por el stand lo mismo podían llevarse caramelos o preservativos.
Entre las mesas, que funcionaban como postas de una feria de ciencia para abrir la universidad a los y las jóvenes, también se encontraban Sonia Winer (investigadora del IEALC) y Cecilia Miguez, directora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI), junto a la subsecretaria de Doctorado, Inés Nercesian.
Otro de los equipos montó su mesa con libros y materiales de divulgación sobre el cruce entre el Teatro y la Ciencia, bajo la pregunta «¿qué aporta el estudio de las artes escénicas al conocimiento de la sociedad?». Las investigadoras que se presentaron, Lorena Verzero, Laura Brauer y Belén Arce, pertenecían al Grupo de Estudio sobre Teatro Contemporáneo, política y sociedad en América Latina del IIGG y recibían a los estudiantes con un memotest de escenas teatrales de la memoria, una sopa de letras sobre historia del teatro argentino en las últimas décadas y un juego de dramatización: “Noticias, actualidad y representación: versiones y reversiones».
Más allá de su pasión por la investigación, Arce combina sus incursiones epistemológicas con su pasado como bailarina, mientras que Brauer hace lo propio como actriz y trabaja sobre experiencias de teatro comunitario y militante en Argentina. Verzero, por su parte, se definía a sí misma como una investigadora «pura cepa». En la combinación de sus tres perfiles resplandecían los caminos posibles para atraer a los jóvenes a la ciencia.
Cerca suyo aguardaban las investigadoras del Grupo de Estudios Sociales con Enfoque Longitudinal Cuantitativo (GESEL) del IIGG. En su mesa, quien se interesara podía responder una serie de preguntas biográficas para que resulten comparados con una línea de tiempo histórico con contexto social y político. «Recién se acercó una persona que nació en 1970, que había venido de Bolivia pero se volvió con su familia a su país de origen, y cuando regresó se pudieron comprar una casa, en 1978», dijo una de las responsables del trabajo.
Ese itinerario o calendario vital era abordado sobre el escenario político y económico que imperaba entonces. «Su familia se pudo comprar una casa acá porque la moneda boliviana estaba mejor valuada que la argentina», concluyó.
El procesamiento de esos datos individuales, junto a las estadísticas validadas, permite tramar aportes de los estudios longitudinales cuantitativos para el desarrollo de políticas públicas.
Por otra parte, la cátedra Di Virgilio de la asignatura Metodología II de la carrera de Sociología presentó su actividad «El uso de las redes sociales virtuales entre adolescentes del AMBA. Representaciones, prácticas de sociabilidad y efectos en sus esferas vitales».
Finalmente, el Área de Estudios Urbanos del IIGG desplegó un juego de cartas y un «mapeo colectivo». Las dos investigadoras presentes, representantes de un equipo que cuenta con alrededor de 30 entre sus pares y los becarios y becarias, proponían a los y las estudiantes que ubicaran los conflictos habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires, al tiempo que también mostraban una serie de portadas con los títulos de su producción científica. Además, invitaban a sus interlocutores a escanear un QR que permitía el acceso a dos documentales producidos por el grupo sobre dos barrios populares de Quilmes.
En la organización del encuentro, participó la Subsecretaría de Investigación de nuestra Facultad, a través de su responsable, Graciela Ferras y el secretario de Estudios Avanzados, Julián Rebón. En tanto, estuvieron a cargo de la visita guiada de estudiantes de la escuela media, el subsecretario de Gestión, Axel Schale, junto a su par de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Florencia Seminara.


