Boletín con las intervenciones, artículos y entrevistas de docentes, graduades y estudiantes de la comunidad académica de FSOC.
|
| |
Sociales en el ranking global de QS
El último informe de la consultora QS determinó que cinco carreras de la UBA, entre ellas Sociología, se encuentran entre las mejores 50 del mundo. Entre las primeras 100, figuran además Comunicación y estudios sobre medios y Política y estudios internacionales. El detalle del ranking fue publicado en Infobae, Perfil, La Nación, Clarín, TN, Ámbito, A24, Canal 26 e IProfesional. |
| |
Diez años ANCCOM, la agencia de noticias de la UBA
La directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kejval, y el director de ANCCOM, Diego Rosemberg, escribieron una nota para Página 12 con el propósito de celebrar los primeros 10 años desde la creación de la agencia de noticias que forma en periodismo a los estudiantes a través de prácticas preprofesionales. "Nació como un espacio de práctica pre profesional para fortalecer la formación de las y los estudiantes avanzados de la licenciatura y rápidamente se convirtió en un medio de comunicación que en esta coyuntura cobra un notable valor", aclararon los autores del texto ya en su primer párrafo, y también consignaron: "A lo largo de esta década, por la que atravesamos cuatro presidencias de la nación, pasaron por nuestra agencia un millar de redactores, fotógrafos y productores de contenidos para redes sociales que aportaron una mirada honesta, fresca y juvenil a una realidad política, económica y social que, en términos generales, se les presentó bastante adversa. Una proporción muy grande de ellos hoy trabaja en el sistema de medios, que con frecuencia solicita a nuestra agencia la recomendación de jóvenes profesionales de la comunicación, por lo que ANCCOM se transformó también en un espacio de ingreso al mercado laboral". Además, se publicó un artículo alusivo en Tiempo Argentino, que menciona a la profesora Viviana Mariño, quien fundó la cooperativa del diario, fue profesora de la carrera y la sala de ANCCOM lleva su nombre en homenaje a su trayectoria. |
| |
Ajuste a la salud pública: ya hablan de "tierra arrasada" y el regreso de enfermedades erradicadas como el sarampión
En el marco de un informe de la periodista Nora Bär para C5N, Bárbara García Godoy, profesora de la carrera de Trabajo Social, brindó su testimonio como ex directora de Investigación en Salud del ex Ministerio de Desarrollo Social acerca del desmantelamiento de las políticas públicas que garantizaban coberturas de derechos sociales. "Esa dirección tuvo una historia de 24 años, a través de la cual se financiaron becas de investigación anualmente a cantidad importante de investigadores, con el objetivo de generar conocimiento para la toma de decisiones", explicó entre olas de despidos y achicamiento estatal. Al respecto, precisó que la búsqueda del área apuntaba a "la necesidad de producir evidencia para poder tomar mejores decisiones en materia de política publica" pero alertó que "ese conocimiento que era generado por un montón de profesionales ha quedado sin financiamiento". "Desde 2010 se hacía una red ministrerial de investigación en salud de las 24 jurisdicciones, conocida como Reminsa, y a partir de la cual se elaboraron agendas de investigación, ahí están las líneas de investigación que se requieren y son necesarias", aseguró. |
| |
La dictadura como proyecto para transformar la identidad a través del terror
El profesor Daniel Feierstein, docente de la carrera de Sociología, repone la importancia de colocar en el centro de los debates por la memoria, frente a las campañas del negacionismo, que el proyecto de la dictadura fue un genocidio. En una entrevista concedida a Infobae, sostuvo: "esto implica abrir una serie de discusiones con respecto a si lo que ocurrió en la Argentina fue este proyecto, que está en muchos documentos militares, de transformar la sociedad, o si lo que ocurrió fue una guerra donde se venía a enfrentar a un actor que buscaba la subversión internacional". "A mí me parece que ahí radica una de las discusiones más relevantes. Aunque tantos años después ya tenemos no solo muchísimos testimonios sino muchísimos documentos para abonar esta hipótesis, decir que en verdad no hubo condiciones para ninguna guerra sino que hubo un proyecto de transformación de la identidad argentina", completó. |
| |
La debilidad de Milei, entre la misión profética y el pragmatismo
Santiago Leiras, docente de la carrera de Ciencia Política apeló a una imagen de Dante Panzeri sobre la dinámica de lo impensado en el fútbol para pensar el gobierno de Javier Milei. En un artículo publicado en Clarín, el profesor expresó: "Un gobierno débil y al mismo tiempo con una inocultable vocación hegemónica y un presidente bifronte que no ha logrado resolver el dilema entre el profeta de vocación y el político pragmático de profesión podrían ayudar a comprender esa tensión entre la capacidad para la construcción de una frágil gobernabilidad y al mismo para autoinfligirse daños innecesarios". "El Milei profeta/ciudadano se percibe como un mandatario destinado a cumplir no ya un período presidencial (o dos en el mejor de los casos) sino una misión que excede los estrechos límites de cualquier mandato constitucional: el profeta se plantea una profunda reformulación del Estado, la sociedad y los tradicionales alineamientos de la Argentina con el resto del mundo", escribió, y agregó: "El político pragmático reconoce los limites y restricciones para llevar a cabo la misión, lo que lleva al presidente a un esquema de negociación (no declarada) con diferentes actores con capacidad de veto y al mismo de garantizar las herramientas para llevar a cabo la ambiciosa agenda presidencial mediante la combinación de premios y castigos (o amenazas de): como se suele bromear en X (ex Twitter), decime que estás negociando con la casta política sin decirme que estás negociando con la casta política". |
| |
No llegan
El profesor Ricardo Aronskind, docente de la carrera de Sociología, analizó la situación económica en su habitual columna dominical para El Cohete a la Luna y postuló que "al Central se le escurren los dólares para sostener un tipo de cambio con rendimiento electoral". Según su perspectiva, esa es la razón por la que el gobierno "corrió hacia el Fondo" pero alerta que "la demanda del FMI de flexibilizar la cotización de la moneda norteamericana generó a su vez una amenaza para el negocio del carry trade". De hecho, Aronskind plantea que "Ricardo Arriazu, añejo gurú neoliberal, le ha recomendado a Milei no flexibilizar nada, ni aceptar ninguna devaluación, porque cree que se perderá el control de la situación y podrían espiralizarse los precios", y agrega: "Arriazu teme que esa situación lleve a la extinción de la experiencia Milei, como versión remozada de las de Martínez de Hoz y Cavallo". |
| |
La caída de Milei, la última bala de Macri y la exótica pelea peronista
El periodista Pablo Ibáñez citó un informe de Martín Romeo, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en su artículo dominical para Cenital. "La persistente, aunque lenta, caída de Milei presenta rasgos particulares que muestran que el votante que soporta al Gobierno es el más puro del PRO: sectores ABC1, hombres y mayores de 60 años. Martín Romeo, investigador y docente de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, armó un cuadrante de niveles de apoyo y rechazo según edad, sexo y sector social que puede leerse como un gráfico de ganadores y perdedores del modelo de Milei", dice Ibáñez, y agrega que "la desaprobación a la gestión libertaria registra ratios negativos entre las mujeres –que en un momento habían girado hacia la neutralidad y ahora volvieron a un rechazo amplio–, sectores bajos y cada vez más jóvenes. Romeo cruza ese dato –con base en la encuesta de la Universidad de San Andrés– con el último informe del INDEC sobre desocupación: repasa que se crearon 500 desocupados por día y que uno de cada dos desocupados abiertos es adolescente o joven menor de 30 años, segmento donde la desocupación es el doble del promedio. El estudio es interesante porque detecta rechazo en sectores que fueron determinantes para la victoria de Milei en el 2023". |
| |
Preguntas sobre el peronismo y su horizonte
El politólogo Octavio Majul participó de una conversación sobre el peronismo en Circo Freak, el programa de Matías Colombatti en el streaming de Gelatina, junto a Natalia Incaminato y Juan Manuel Strassburger. Ante la pregunta sobre el retorno del peronismo al poder y si existe en la actualidad la chance de utilizar la palabra volver para indicar a qué lugar o qué momento volver, Octavio contestó: "Siempre se puede volver. Así como el tango espera, el rock espera, el Estado espera, espera a alguien que lo represente y espera volver para ayudar. La tradición siempre es una caja de herramientas muy buena para intervenir. Después no hay repetición en la historia. Respecto a la crisis del peronismo, para mí hay un problema de empatía muy grande". |
| |
La inteligencia colectiva para identificar al autor del disparo contra Pablo Grillo
La profesora Cora Gamarnik, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, brindó una entrevista al programa "Que vuelvan las ideas" por AM530 después de la represión del gobierno contra la movilización de jubilados, organizaciones sociales e hinchas de fútbol, cuyo saldo más grave fue la internación del reportero gráfico Pablo Grillo a causa de una herida en su cabeza por una posta de gas lacrimógeno disparada por un gendarme. Familiar del joven atacado por las fuerzas de seguridad comandadas por Patricia Bullrich, Cora destacó el rol del gremio y las organizaciones sociales que dicen basta, y postuló: "Tal vez estamos viendo un momento de cambios respecto de la correlación de fuerzas". "Lo interesante acá es que hay una sumatoria de trabajo colectivo, inteligencias y aportes, que tienen que ver con que todos los reporteros mandan sus materiales, no importa la autoría, por otro lado, lo que hace el Mapa de la Policía para reunir esos materiales y, en tercera instancia, la colaboración de los investigadores del Conicet, como un físico del Balseiro, que sabe de espacio, sonido y trayectoria. Así se logró, en días, identificar al que disparó", explicó. |
| |
Milei y el riesgo de la soberbia
Nicolás Cereijo, docente de la carrera de Ciencia Política, repasó para MDZ el arranque del año electoral para el gobierno nacional, un inicio que calificó de arranque a "contramano". "Contraria a la cintura política que demostró tener durante el 2024, en el actual evidenció un conjunto de errores no forzados que afectaron su imagen", sostuvo, y también postuló que "La luna de miel de la gestión entrante ya pasó, echar la culpa al gobierno anterior pierde peso". "Se observa un modelo libertario dormido en los laureles y demasiado soberbio", concluyó. |
| |
Señorita, ese nene es barrabrava
"En los días previos a la represión del miércoles, y en las burradas posteriores, el abuso del término barrabrava pretendió descalificar una acción mucho más noble y de honda raigambre en la cultura popular: la defensa del indefenso. Y justificar la cacería, venderla como batalla". Así plantea el problema Pablo Alabarces, profesor de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, en una nota escrita en Diario Ar para referirse a la narrativa gubernamental y la cobertura mediática de las marchas de los jubilados, acompañados por hinchas, y la respuesta represiva de Javier Milei. Al desmenuzar los elementos utilizados para imponer una versión distorsionada sobre la movilización, Alabarces concluye: "La ministra (Patricia Bullrich) ha decidido aplicar la pena de muerte sin juicio previo". |
| |
$LIBRA: criptoestafa, fallas de mercado y algo más
El politólogo Pablo Ignacio Caruso publicó un artículo en el portal del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) sobre las falacias del gobierno libertarios acerca de la infalibilidad del mercado y la corrupción del Estado bajo el manejo de su propio gobierno. "La criptoestafa de $LIBRA en la que se encuentra involucrado Milei resulta un hecho que, en sí mismo, demuele las falacias oceánicas que sobre el funcionamiento del mercado y del Estado capitalistas los 'libertarios' repiten hasta las náuseas. Entre ellas, las referidas a la inexistencia de fallas de mercado", tipeó en el primer párrafo, y sentenció: "Cuando el desquicio intelectual y moral gobierna desde la cima del Estado, como ocurre hoy en nuestro país, entonces las fallas de mercado se potencian con el estar corrupto del Estado 'metido en el medio'". |
| |
Tres catalizadores de la fragmentación en CABA
El politólogo Leandro Bruni alerta sobre tres causales para una eventual fragmentación del caudal electoral en Capital Federal. En un artículo publicado en La Política Online, indica que en elecciones legislativas "arrojan un Número Efectivo de Partidos más alto (se vota a una mayor cantidad de partidos)", la licuación de la confrontación entre el PRO y el kirchnerismo, una "dinámica que generó un incremento de la polarización electoral y reducción de la fragmentación a nivel local" y la eliminación de las PASO. "Los candidatos con baja intención de voto tienen una gran oportunidad. Sobre todo, teniendo en cuenta que con cerca del 3% (63.000) de los votos de los porteños podrían acceder a la Legislatura de la Ciudad o la Cámara de Diputados de la Nación", vaticina. |
| |
Inteligencia artificial y sociedad: ¿utopías o distopías?
El profesor Sergio Pignuoli Ocampo, docente de la carrera de Sociología, ensayó en un artículo para Caras y Caretas un repaso de la investigación sobre Inteligencia Artificial, que a su criterio deja de ser "una entelequia autónoma" porque "está integrada" a la vida social y discurre entre las mismas contingencias. En ese texto, planteó: "el mundo 'inteligente' de nuestros días está muy alejado de los relatos estilo Terminator, Matrix o 1984, ya que, lejos de atentar, optimizar y/o racionalizar la vida humana desde afuera, la inteligencia artificial está integrada en nuestras vidas y nuestro mundo social". "El presente y el futuro de la IA tienen mucho más que ver con nuestras vidas cotidianas, emotivas, estresadas y conflictivas que con el fin distópico o la salvación utópica de la humanidad", aseguró. |
| |
"Tenemos un mapa político muy fragmentado, una política facciosa, casi tribal y con acuerdos inestables"
La politóloga Liliana De Riz, docente de la carrera de Ciencia Política, caracterizó en una entrevista con Clarín la situación política actual, a poco más de un año de la asunción de Javier Milei. Autora de "Laboratorio político Milei", la profesora explicó que "el Presidente gobierna tratando de eludir las restricciones institucionales y, al mismo tiempo, utiliza el Estado, por ejemplo, para intervenir en la política cambiaria", y agregó: "el Estado continúa siendo un aparato al servicio del poder, aunque él diga que viene a limpiarlo de los saqueadores". "Su estilo, en el sentido literal de la palabra - cómo habla, la forma en la que se para frente a la gente - lleva al extremo características de la política que no son propias del siglo XX, sino del XXI, al modo Donald Trump", aseguró. |
| |
Chile: los actores en disputa
Ante la proximidad de las elecciones presidenciales en Chile, con un calendario electoral que tiene previstas las primaras para el 29 de junio y las generales para el 16 de noviembre, el profesor consulto de las carreras de Sociología y Ciencias de la Comunicación, José Cárcamo, repasa los actores que se preparan para la competencia de cara a las urnas en una nota para Tiempo Argentino. En su artículo menciona que Carolina Tohá, ex ministra de Gabriel Boric, podría ocupar la vacancia que dejó la negativa de Michel Bachelet a postularse, aunque también podría lanzarse a las primarias Tomás Vodanovic. En el arco que se monta por derecha, habría tres figuras listas para los comicios: Evelyn Matthei, de la coalición Chile Vamos, exalcaldesa de la comuna de Providencia y quien lidera las encuestas; José Antonio Kast, del Partido Republicano, que enfrentó en segunda vuelta al actual presidente chileno, y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario. |
| |
Occidente contra Occidente
"La espuma discursiva imperial que hemos descripto en otras columnas impide ver los movimientos profundos que, de consolidarse, cambiarían la estructura constitutiva de lo que conocemos como Occidente. Por primera vez en su milenaria historia, el peligro pareciera estar en su interior como germen de su propia destrucción". Así arranca la nota de opinión de Juan Pablo Laporte, docente de la carrera de Ciencia Política que publicó sus reflexiones sobre el saldo de la CPAC en Perfil. A partir de la intervención de la italiana Georgia Meloni, desmadeja la contradicción de la apuesta trumpista contra las instituciones y la arquitectura jurídica de occidente que hizo posible sostener los valores más pluralistas y democráticos. "Para ella, esta civilización está siendo atacada por una élite globalista y antisoberanista. Meloni también expresó que Occidente no puede existir sin América –aclaró que se refería tanto a Estados Unidos como a América Latina y el Caribe–, pero tampoco Estados Unidos puede existir sin Europa. Y que esas élites intentan dividir a los Estados Unidos de Europa, pero ella apuesta a que el liderazgo de Trump no lo permitirá", argumentó Laporte. |
| |
Si querés compartir una nota con la mención o el testimonio de algún integrante de la comunidad, podés escribirnos al siguiente correo:
enlosmedios@sociales.uba.ar
|
| |
Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 | Sede SE | Santiago del Estero 1029
Los contenidos de Sociales, salvo expresa aclaración, están bajo Licencia Creative Commons Atribución 2.5
| |
|