Boletín con las intervenciones, artículos y entrevistas de docentes, graduades y estudiantes de la comunidad académica de FSOC.
|
| |
"En soledad, en un mundo empobrecido, Francisco ha sido el vocero de un humanismo que tiene largas raíces"
El ex decano y profesor Fortunato Mallimaci, docente de la carrera de Sociología, dialogó con Ernesto Tenembaum en Radio Con Vos, tras la partida del Papa Francisco. Ante la consulta sobre su opinión respecto de Jorge Bergoglio, respondió: "Primero, hablaría de Francisco. Y Francisco es de 2013 a 2025. Y ahí dejaría los temas locales. Siendo Papa, tiene un desafío global, universal. Preocupaciones centrales, por ejemplo, los migrantes". En ese sentido, recordó la visita a la isla de Lampedusa, donde dijo que "los migrantes son personas que tienen derechos". "En soledad, en un mundo empobrecido y cada vez más conflictuado, (Francisco) ha sido el vocero de un humanismo que tiene largas raíces en la tradición que vivimos", sostuvo Mallimaci, que también contestó inquietudes sobre los vínculos entre el peronismo y las ideas del sumo pontífice: "El peronismo mama la doctrina social de la Iglesia", resumió. |
| |
Francisco, el papa latinoamericano para el mundo
Washington Uranga, periodista y profesor consulto de la carrera de Ciencias de la Comunicación, escribió un artículo sobre la importancia del Papa Francisco, luego que se conociera la noticia sobre su partida. Publicada en Página 12, esa nota plantea: "Francisco, el papa latinoamericano que 'los cardenales fueron a buscar al fin del mundo' como él mismo lo afirmó, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano". Su papado lo convirtió en una referencia mundial, por las definiciones que tomó y las decisiones que inspiró contra la guerra y la desigualdad, así como el rumbo pastoral que imprimió al interior de la propia Iglesia. Según Uranga, "en el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia". |
| |
Reflexiones sobre el cónclave del Vaticano tras la partida de Francisco
El politólogo Nicolás Dallorso analizó las características del cónclave del Vaticano que debe elegir al sucesor del Papa Francisco, en diálogo con A24. Para el docente de la carrera de Ciencia Política, los últimos tres cónclaves, el que ungió a Juan Pablo II en el '78, el que nombró a Ratzinger en 2005 y el que designó a Bergoglio en el 2013, estuvieron regidos por "el clivaje entre conservadores y progresistas" y estuvo signado por la discusión sobre "cómo implementar el Concilio Vaticano II, la gran asamblea que transformó la Iglesia en el Siglo XX". "Este nuevo cónclave, el que va a venir, no va a tener como clivaje el Concilio Vaticano II sino que la Iglesia entra en el Siglo XXI y lo que va a discutir es si la respuesta de Francisco (a la crisis pastoral que obligó a la renuncia a Benedicto XVI) es la adecuada", postuló. |
| |
Trueno recibió un diploma de honor por su aporte a la cultura
La directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kejval, le hizo una entrevista pública a Mateo Palacios Corazzina, más conocido como Trueno por su obra musical, y quedó inaugurado el ciclo "El arte como crítica social", un espacio para encontrarse con distintas expresiones culturales y, en ese diálogo, reconocer el invaluable aporte a la construcción social. En ese contexto, Trueno recibió en la Facultad el reconocimiento como "personalidad destacada de la cultura en el ejercicio del pensamiento crítico y en defensa de la universidad pública". "Yo no tengo nada diferente. Soy un pibe de La Boca que simplemente me moví para adelante porque tuve el aval de mucha gente y del movimiento hip hop. No logré todo esto solo, porque eso es imposible", dijo el rapero. El reportaje se produjo en el marco de la celebración por los 40 años de la carrera de Ciencias de la Comunicación y Kejval, tal como publicó Página 12, expresó: "Tenemos la certeza de que los aprendizajes, el conocimiento y el saber no solo se construyen en la universidad, sino también en el arte, en las calles, los barrios, en los encuentros y en las comunidades". Además, sostuvo: "Nuestra facultad, nuestra carrera, tiene una mirada muy crítica respecto del orden social, las desigualdades y las relaciones de injusticia. Nos parece que en este momento es muy importante agudizar la mirada para encontrar otras zonas de expresión de la crítica y de la imaginación de la creatividad política". |
| |
El emperador amarillo
El politólogo Sergio Eissa expuso en un artículo escrito para El Cohete a la Luna los argumentos que podrían explicar la estrategia de China frente a los ataques de Donald Trump. Entre las lecturas de Confucio y Tucídides, este docente de Ciencia Política afirma que "China podría no adoptar una política de defensa ofensiva pero, sin embargo, tampoco aceptará amenazas. Aunque paralelamente –mientras fortalece sus murallas– controla territorios a través del comercio y la inversión". Por eso, indica que "el enfrentamiento militar no es inevitable como el propio Graham Allison señala y como una lectura desde el pensamiento chino permite vislumbrar", y sugiere que "la descomposición de una sociedad, como el declive de su economía doméstica, puede conducir también a la implosión de las grandes potencias". |
| |
Unidemonio, usos y abusos de un concepto
Guillermo Levy, docente de la carrera de Sociología, publicó una nota en Página 12 para problematizar la intervención de Agustín Laje con el video oficial para rescatar la imagen de los militares, apoyada sobre una verdad jurídicamente comprobada en sede judicial, ante un nuevo aniversario de la última dictadura. En esa nota, Levy asegura que "el intelectual orgánico del gobierno no inventó nada que no se haya dicho hasta hoy" pero concede que "le dio otro sentido". Su aseveración se basa en el trabajo que realizaron el Ministerio de Educación de la Nación y la Facultad a partir de "un enorme relevamiento en todo el país sobre chicas y chicos que habían arrancado la primaria en el 2003 y terminaban la secundaria en escuelas públicas en 2015". El objetivo era indagar en sus conocimientos sobre historia reciente, democracia, derechos humanos y valoraciones sobre la dictadura y la guerra de Malvinas. "Una de las conclusiones novedosas y disruptivas que se plantearon en ese trabajo es lo que en ese entonces conceptualizamos como la teoría del 'unidemonio', como una forma de representación del pasado ampliamente mayoritaria entre las chicas y chicos", subraya. |
| |
"La centralidad de la agenda la sigue teniendo el gobierno nacional"
La graduada de la carrera de Ciencia Política Lara Goyburu se refirió en Radio Brisas a la serie de elecciones legislativas que se darán en los próximos meses y también opinó sobre el manejo del escenario político por parte del gobierno, después de haberse cumplido 500 días desde la asunción de Javier Milei. "Está lejos (la definición política de la competencia electoral), en el sentido de que todavía no hay definiciones en la Provincia de Buenos Aires, pero está cerca porque hay otros calendarios territoriales que empiezan a empujar las decisiones", dijo, y argumentó: "El 18 de mayo vamos a tener las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, que parece haber reemplazado a la provincia como la madre de todas las batallas porque va a ser el primer testeo importante que va a tener esta disputa por el electorado de centro derecha entre La Libertad Avanza, el PRO y Horacio Rodríguez Larreta". En cuanto a la centralidad del Presidente y el gobierno, sostuvo: "No han dejado, inclusive con la tormenta de Libra, de dirigir la agenda de la opinión pública y los medios, logran mantener el control de la agenda política. Si bien la aprobación de la gestión viene bajando entre enero y marzo, es comparativamente novedoso con respecto a otros gobiernos (que se mantenga con un 49 por ciento de imagen positiva)". |
| |
¿Por qué "Adolescencia" sacudió a los adultos?
El profesor Daniel Jones, docente de la carrera de Sociología, escribió un artículo para Revista Bordes a raíz del furor por la miniserie británica Adolescencia, que conmovió a la opinión pública y abrió múltiples debates en torno a las masculinidades, la familia, la escuela y las jóvenes generaciones, en especial entre los adultos que aún intentan procesar sus planos secuencias arrasadores. En la nota, Jones propone algunas claves de lectura desde donde acercarse a este fenómeno, a la vez que aborda los diversos interrogantes que dispara la trama. odo esto nos lleva a la perturbadora conclusión de que Jamie podría ser el compañero de banco de nuestro hijo o nuestro hijo y, encerrado en su cuarto en un mundo privado de redes, en buena medida incomprensible para nosotros, ni siquiera enterarnos hasta que sea demasiado tarde. El autor advierte sobre el riesgo de suponer que el protagonista de la serie "podría ser el compañero de banco de nuestro hijo", objetando que "la única fuente de problemas para los adolescentes sean el acceso a internet y las redes y que regulándolos más estrictamente todos los problemas están solucionados; y por el otro, creer que esta opacidad del mundo adolescente es completamente excepcional". |
| |
El discreto encanto de la normalidad
La socióloga Liliana De Riz, profesora consulta de la carrera de Ciencia Política, alerta sobre la normalidad perdida en el mundo en general y la Argentina en particular a partir de estudios suyos y de sus colegas sobre la clase media local. "En la década del 2000,estudios míos y de otros colegas publicados por Ludolfo Paramio y Cecilia Güemes (“Las nuevas clases medias latinoamericanas: ascenso e incertidumbre”, 2017), advertíamos un cambio que hoy veo asociado más claramente a las redes y al mundo de los pobres conectados, en un mundo virtual aspiracional", escribió en un artículo publicado en Clarín, y agregó que Guillermo Olivetto "hoy pone el acento en una clase media baja acorralada en sus consumos que añora un mundo “normal” en el que la incertidumbre no sea angustia cotidiana. Sectores de la clase baja, conectados al mundo aspiracional de las clases medias, ya se habían manifestado en el voto transversal a Macri en 2015 y, sobre todo, en 2017". Su preocupación es que Javier Milei conduce a la sociedad, como Moisés, por el desierto pero alerta: "No avizoramos a nadie que pueda rescatarnos de esta odisea". |
| |
"Para llamar la atención, los políticos tienen que hacer algo que compita con el reality show"
La fragmentación del espectro partidario no es un problema exclusivo de los argentinos, dice la politóloga María Victoria Murillo en una entrevista concedida a La Nación, de paso por Buenos Aires para presentar el libro "El cambio social y el descontento político en América Latina", que editó junto con el también politólogo Gabriel Kessler. Profesora de Ciencia Política en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales y directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia, Murillo se remonta a la crisis del 2001 para dar cuenta de la reconfiguración del sistema político bajo la órbita de coaliciones que reconfiguraron el antagonismo entre peronismo y antiperonismo alrededor del kirchnerismo: "Entonces había un principio ordenador histórico, que era peronismo o antiperonismo (o no peronismo), y por eso el kirchnerismo consiguió volver a articular la escena. Y así, pese a la fragmentación, hasta que llegó Milei tuvimos gobiernos de alianza". Sin embargo, la autora plantea que también hubo perdedores en ese esquema, sobre todo el sector informal, y los libertarios se montaron sobre eso. "Milei se montó sobre eso y desplazó a Cambiemos del lugar del no peronismo. Pero además atrajo a un voto peronista, un voto joven y menos educado, y alteró la estructura coalicional de esta divisoria de aguas que organizaba la política argentina. A Milei le va a ir bien en octubre, por el impacto de la baja inflacionaria sobre el ingreso de la gente. Pero hay que ver si es capaz de organizar, como Menem, una coalición, o si es solo su popularidad lo que sostiene todo a su alrededor. El sistema podría caer en una fragmentación aún mayor", advierte. |
| |
Trump y Milei
José Salvador Cárcamo, profesor consulto de la Facultad para las carreras de Sociología y Ciencias de la Comunicación, escribió una nota para la Revista H Acercándonos Cultura, con el objetivo de analizar el paradójico contraste entre Donald Trump y Javier Milei después de los anuncios arancelarios del estadounidense y la afrenta del segundo al reclamo de soberanía argentina en las Islas Malvinas. "Contrasta el proteccionismo de Trump con la predica de libre comercio del otro. Mientras el primero impone barreras al ingreso de productos extranjeros a Estados Unidos, el otro (Milei) abre el mercado a productos del exterior", plantea Cárcamo, y agrega que la lógica del norteamericano es desendeudarse y la de Milei es la inversa pero pagando con recursos naturales. Al respecto, recordó que Macri, en 1997, señaló: "Nunca entendí los temas de soberanía en un país tan grande como el nuestro. Nosotros no tenemos un problema de espacio como tienen los israelíes", y remató diciendo: "las Malvinas serían un déficit adicional para el país". No casualmente, Patricia Bullrich dijo algo parecido durante la pandemia del Covid 19, repuso Cárcamo: "en una entrevista televisiva decía que 'Pfizer no pidió los hielos continentales, ni las Islas Malvinas, bueno, las Islas Malvinas se las podríamos haber dado'". |
| |
"Los derechos humanos no son un curro"
El sociólogo Julián Krieger le concedió una entrevista a Horacio Gárgano, en su programa Asuntos del Sur por Radio Cristal, para explicar el despliegue territorial y político de la cartera de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, donde se desempeña como subsecretario. "Los derechos humanos no son un curro, porque si un pibe cae en cana y hay abuso policial, ahí intervienen los derechos humanos; si a una mujer de los pueblos originarios le practican un aborto sin su permiso en una institución pública, están violando sus derechos humanos; que no coman los pobres o que no haya derecho a la comunicación, eso (habilita la intervención del Estado para garantizar) los derechos humanos". "A veces suena muy abstracto, quedó muy asociado a la dictadura militar y el terrorismo de Estado", admitió. |
| |
Desalojo y silenciamiento
Los trabajadores de El Grito del Sur denunciaron que el gobierno nacional pretende desalojarlos del Espacio para la Memoria Virrey Cevallos, donde funcionan desde 2017, como una manera de silenciar voces disidentes a la gestión oficial. El vicedecano de la Facultad, Diego de Charras, y la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kejval, participaron de la conferencia de prensa que cubrió la Agencia de Noticias ANCCOM en la puerta del lugar, con los responsables del medio autogestivo. "El gobierno de Javier Milei, a través de la nueva directora de Sitios, Emilse Gallo, informó a la redacción su expulsión del lugar vía WhatsApp”, indicó el director de El Grito y docente de la carrera, Yair Cybel. |
| |
La violencia impredecible
Valentino Cernaz, graduado de Sociología, publicó una nota en la revisa Hamartia sobre la creciente polarización y agresividad en el debate público, que a su juicio habilita a la instalación de la violencia política en la Argentina. Su razonamiento repara en las "declaraciones incendiarias del presidente Javier Milei" pero también en "enfrentamientos callejeros y digitales". "El clima social se tensa mientras se naturalizan las formas más burdas de confrontación. ¿Hasta dónde llegará este fenómeno?", se pregunta. |
| |
Si querés compartir una nota con la mención o el testimonio de algún integrante de la comunidad, podés escribirnos al siguiente correo:
enlosmedios@sociales.uba.ar
|
| |
Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 | Sede SE | Santiago del Estero 1029
Los contenidos de Sociales, salvo expresa aclaración, están bajo Licencia Creative Commons Atribución 2.5
| |
|