Boletín con las intervenciones, artículos y entrevistas de docentes, graduades y estudiantes de la comunidad académica de FSOC.
|
| |
"Buscamos visibilizar los reclamos salariales y de recursos que este Gobierno se empecina en recortar"
La decana Ana Arias se refirió de esa forma al objetivo de la marcha contra el cientificidio, en declaraciones a Infobae, durante la protesta frente al Polo Científico y Tecnológico, en el barrio de Palermo. "Buscamos generar conciencia sobre las consecuencias a largo plazo de los recortes en ciencia y tecnología. Tener un sistema científico y tecnológico prestigioso llevó varios años y hoy vemos cómo se está perdiendo", precisó Arias, en medio de una multitudinaria manifestación de investigadores, docentes y estudiantes, caracterizados con las máscaras de la serie El Eternauta, basada en la historieta de Héctor Oesterheld. También dijo que "conformar un equipo científico lleva muchos años, una beca doctoral son 5 años de dedicación, y hoy vemos hasta desinterés por parte de los jóvenes en la ciencia porque no ven un futuro auspicioso, un país que los respalde con un buen salario y presupuesto para sus investigaciones", y concluyó: "Inclusive hay menos interesados en anotarse a becas". |
| |
La descripción de la pobreza circular para comprender las mediciones del Indec
El Grupo de Estudios sobre Movilidad y Desigualdad Social elaboró un informe para problematizar el descenso de los índices de medición de pobreza durante el primer año de gobierno de La Libertad Avanza y su equiparación a niveles que arrojó en diciembre de 2023, cuando culminó el del Frente de Todos. Bajo el título “¿Recuperación ilusoria? Pobreza y desigualdad en Argentina durante 2024”, los sociólogos e investigadores del Instituto Gino Germani Eduardo Chávez Molina, Mariana Sosa y José Rodríguez de la Fuente reconocen que “luego de un aumento inusitado de la pobreza a fines del 2023 y comienzos del 2024, producto de la devaluación del peso y su efecto sobre la inflación, en el segundo semestre de 2024 se observó una tendencia inversa”. El material fue publicado por Tiempo Argentino, Página 12, y Perfil pero también derivó en reportajes en la AM750, Radio Con Vos, Radio Provincia y piezas editoriales como la de la emisora El Destape o Víctor Hugo Morales. El texto fue presentado ante el Consejo Asesor Sindical de la Facultad. |
| |
"Estamos expuestos a un debilitamiento cognitivo de las generaciones que vienen"
La docente Flavia Costa, profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, dijo en un reportaje concedido a la CNN que la Inteligencia Artificial "cambió la atmósfera" en tanto "ambiente técnico". Luego de alertar que, como dicen los expertos, las sociedades están expuestas "a un debilitamiento cognitivo de las generaciones que vienen", consideró que "hay personas que saben poco acerca de qué es lo que ocurre, cómo ocurre lo que ocurre y cómo resolverlo". Costa reparó también en la reciente discusión de la comunidad científica y las autoridades de las principales potencias del mundo en la Cumbre de París de este año y la creciente preocupación por la utilización de la IA en el sistema político. "Si el sistema político va a utilizar la IA para acciones en las que intervienen derechos fundamentales de los ciudadanos, como acceso a la justicia, la educación o la salud, hay cosas que están permitidas y otras que están prohibidas, las que están prohibidas son la vigilancia masiva, la calificación social ni la manipulación maliciosa del comportamiento", explicó. |
| |
Xenofobia de Estado: los migrantes, el nuevo “chivo expiatorio” de Milei
La profesora Gabriela Liguori, docente de la carrera de Trabajo Social, dialogó con Canal Abierto sobre la xenofobia de Estado instrumentada por el gobierno de Javier Milei, luego de la publicación por Boletín Oficial del decreto 366/25 y el endurecimiento de las condiciones que se imponen a la población migrante para vivir en Argentina. Durante el reportaje, atribuyó a la administración libertaria la voluntad de "crear chivos expiatorios" y "la construcción de un otro que parezca fantasmagórico y atemorizante". Directora de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes, consideró que el cambio de paradigma impuesto por DNU implica "instalar una lógica de seguridad nacional que habla más del gobierno que de la población migrante" y precisó que esa iniciativa introduce modificaciones en la ley de Migraciones pero también en la de Ciudadanía, la de Educación Superior y la de Educación. "Una de las cuestiones que cambia tiene que ver con el acceso a los derechos sociales, en un país donde se está perdiendo la lógica de la igualdad", aseguró. |
| |
El futuro del peronismo
El politólogo Julio Burdman, docente de la carrera de Ciencia Política opinó sobre el futuro del peronismo en una entrevista con Gelatina. Ante la consulta por la interna entre Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof, respondió: "El tema no es Kicillof-Cristina sino que el tema es ellos dos y quiénes van a armar en las secciones electorales". "Acá, los intendentes vienen reclamando tener mayor poder y participación en la territorialidad, la capilaridad del peronismo en la Provincia y creo que el desdoblamiento que propuso Kicillof lleva a ese lugar: delegar en figuras clave de la sexta, la quinta, la tercera", precisó, aunque también aclaró que en esta última sección la competencia "tal vez sea la más sencilla porque ahí está el liderazgo de Cristina". Bajo ese enfoque, advirtió que "con este modelo es más difícil centralizar el armado de toda la provincia y va a implicar una distribución de poder más equitativa con los intendentes". "El reducto de popularidad (del peronismo en la provincia), sacando el caso de Kicillof -que es el gobernador-, está a nivel local. Hay muchos intendentes a los que les va bien en sus lugares y creo que de ahí viene la renovación", consideró. Finalmente, sembró inquietudes sobre la conveniencia de una candidatura para Sergio Massa: "No sé si es el mejor candidato para la primera sección. Hay intendentes de la primera sección que tienen mayor potencial en este caso. Cuando tenés enfrente un partido que va a ser muy renovador y que, como La Libertad Avanza, ademas juega la oposición con credenciales, es muy importante promover figuras nuevas desde lo local", concluyó. |
| |
Una historia del vaciamiento en el sistema científico argentino
Página 12 publicó una entrevista al director del Instituto de Patología Experimental, Jorge Diego Marco, sobre el desfinanciamiento gubernamental para la investigación científica, y en ese reportaje citó las cifras del relevamiento efectuado por el Observatorio de Economía Política de la Facultad. En la nota, se menciona que "el sistema científico perdió más de 1.200 trabajadores". "Se suspendió toda la financiación de las actividades científicas. No hay fondos para reactivos, insumos, ni para mantener los servicios mínimos en los centros, como la limpieza o la seguridad”, advirtió. En números: el presupuesto para la función Ciencia, Tecnología e Innovación en 2025 es de 392.000 millones de pesos, frente a los 486.649 millones de 2024 y los 545.760 millones de 2023. Una caída del 28%", grafica. |
| |
"Hubo un trabajo precario en la estimación de la participación electoral"
Martín Romeo, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, sostuvo que "hubo un trabajo precario en la estimación de la participación electoral", tras la diferencia entre el saldo de los comicios porteños y las proyecciones electorales previas que distribuyeron las consultoras que miden la opinión pública. En diálogo con el periodista Eduardo Paladini en el canal de streaming Love ST, "Los estudios hacen mucho esfuerzo en detectar a quién vas a votar y no tanto esfuerzo en detectar si vos vas a ir a votar", precisó y enumeró entre las posibles causas del desinterés social por la cita con las urnas "el desdoblamiento" y las "dificultades" de esta etapa democrática. Asimismo, apuntó que para estimar con anticipación la diferencia de 2,8 puntos que separó a Manuel Adorni de Leandro Santoro hubiera sido necesario que las encuestas se realizaran en base a un universo de 5 mil casos pero, de las 27 encuestas que Romeo analizó, la que más consultados acreditaba tan solo sumaba 2600. |
| |
Baja participación: claves para entender por qué solo fue a votar el 53% en la ciudad
Manuel Terrades, docente de la carrera de Ciencia Política, publicó una nota en La Nación, firmada junto a Alejandro Tulio, para reflexionar sobre el fenómeno de la baja participación electoral en la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, colocaron el saldo de la asistencia a los comicios locales en la misma senda que la cita a las urnas en las cinco provincias que convocaron en los meses previos durante este 2025, considerando que "cuando las elecciones locales no coinciden con las nacionales, la participación disminuye". Además, mencionaron la relevancia de la modificación del Código Electoral y la incorporación automática de los extranjeros al padrón: "el padrón se amplió pero la cantidad real de votantes no creció en la misma proporción", ilustran. Al final, incorporan una razón más: "El desencanto con la política o la falta de propuestas movilizadoras también pudieron haber influido en la decisión de muchos ciudadanos de no concurrir a votar", aseveran. |
| |
Más Allá del Prejuicio: La Fuerza Cultural del Conurbano
La profesora Ana Wortman, docente de la carrera de Sociología, reflexiona en este artículo para Diario Bonaerense sobre la frecuente alusión a la "conurbanización" del distrito porteño, algo que habría reaparecido fuertemente durante la campaña electoral para legisladores de la Ciudad. En esta nota, la autora piensa más allá de los prejuicios, compartiendo una mirada sobre la historia y la potencia de la producción cultural bonaerense. "La producción cultural del Conurbano nos muestra que estamos muy lejos de esa mirada descalificatoria de las zonas próximas a los límites de CABA, apoyada en la desinformación y en la ignorancia de la historia de la provincia de Buenos Aires y de sus aportes al desarrollo local y nacional", postula. |
| |
La fuerza del mileísmo
Hernán Brienza compiló una serie de explicaciones e intervenciones de teóricos reconocidos y profesores de la Facultad, como Fabricio Castro, para bucear en las caracterizaciones posibles de Javier Milei. El texto, adelantado por el diario Perfil, forma parte de su último libro, "El Síntoma Milei" y allí se lee, por caso, que Castro, doctor en Ciencias Sociales, tituló su tesis "Neoliberalismo y contrarrevolución. El pensamiento de Friedrich Hayek a la luz de un nuevo enfoque sobre el conservadorismo". Profesor del Seminario de Análisis Político de la Maestría de Teoría Política y Social de la Facultad, Brienza asegura que su colega ahora se despacha con clases "hamleteanas", con "una exposición de delicioso corte histriónico", y parte de una pregunta central: ¿es Milei un conservador o un revolucionario? "Por supuesto, la cuestión irritó a los maestrandos. Pero con paciencia, Fabricio logró imponer la lógica de su pedagogía, que consistía, fundamentalmente, en pensar aquello que nos repele", arriesga el historiador y periodista. |
| |
La educación superior en contextos de encierro, un derecho que salva vidas
Florencia De Piero está a ocho materia de recibirse de socióloga en el Complejo Penitenciario Federal IV de Mujeres, en el partido bonaerense de Ezeiza, y preside el Centro de Estudiantes del Centro Universitario de Ezeiza (CUE). En una nota con Tiempo Argentino, cuenta que ingresó al CBC de Derecho en 2015 y "cuatro años después fue elegida por sus compañeras como representante del centro". En 2021 comenzó la carrera de Sociología y está cerca de licenciarse. "Milito por la educación y por los derechos de las personas privadas de la libertad. Esa lucha le da sentido a mi vida acá adentro", dice De Piero. |
| |
"Siempre que se intentó cambiar el paradigma económico, la comunicación fue central"
La docente Wanda Fraiman, profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, brindó una entrevista en FM La Tribu, después de la última ola de ataques del gobierno a la prensa bajo el eslogan "no odiamos suficiente a los periodistas". "Me parece que tenemos que pensar, en todo caso, cuál es el efecto de sentido: están intentando generar un corralito en nuestra capacidad de expresarnos, por el efecto inhibitorio que tiene", sostuvo, y agregó: "Si desde las máximas figuras hay una invitación a agredir periodistas y un protocolo de protesta social, lo que estamos creando como clima de época es que no nos expresemos, no nos manifestemos". |
| |
Lanzan el posgrado en Energía de la Facultad, con apoyo de la federación sindical de Luz y Fuerza
La decana Ana Arias y el subsecretario de Maestrías, Emanuel Porcelli participaron de la apertura del posgrado en Energía y Desarrollo Económico de la Facultad y la federación de trabajadores del gremio Luz y Fuerza, que inició a principios de mayo con más de 140 inscriptos de todo el país. El diario Tiempo Argentino publicó la cobertura en su portal, explicando que "la iniciativa apunta a perfeccionar la capacitación de profesionales, trabajadores calificados y técnicos en el funcionamiento del sector energético" y "se propone aportar los conocimientos para entender el desarrollo de la energía en sus distintas etapas históricas". "Las ciencias sociales tienen mucho que ver con pensar el desarrollo estratégico de nuestro país. En el marco de ese desarrollo el tema de la energía es central", destacó Arias, y celebró la cantidad de inscriptos al considerarla una señal del "interés que existe por pensar el futuro de la Argentina desde un lugar de desarrollo". Incluso, dijo, a pesar del contexto "hostil". |
| |
La guerra grande, la guerra chica
La socióloga Lorena Soler, docente de la carrera de Sociología, publicó un artículo sobre la Guerra del Paraguay en revista Supernova en el que indaga sobre las dificultades de Bartolomé Mitre y el imperio de Brasil para prevalecer con la lógica de un relámpago sobre un pueblo que resistió y complicó los planes de sus poderosos vecinos. "En veinticuatro horas en los cuarteles, en quince días en campaña, en tres meses en Asunción", pronosticó Mitre. “Será una guerra relámpago”, prometió Solano López. "La guerra duró 5 años. ¿Eran acaso estrategas erráticos o políticos optimistas? Seguramente ninguna de las dos cosas. Nadie imaginó esta Guerra, nadie imaginó la maldita guerra, que enfrentó a Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay (1865-1870) y que desconoce antecedentes en el escenario latinoamericano, por su duración, número de víctimas y sus derivaciones hasta el presente. De esa guerra se nutrieron todos los países del concierto, sin ese semillero no habría Nación para nadie", precisa Soler, y abre el interrogante que anima el texto: "¿Por qué ocurrió esta guerra? Todo conflicto merece su origen. Pausadas las disputas interpretativas de traidores y parroquianos, la guerra debería ser leída como el motor de formación de los Estados nacionales en el Río de La Plata, porque las fronteras, la soberanía política de los nacientes estados adquiere solidez precisamente con ella". |
| |
Las estrategias de Mattel para los pies y el imaginario con la muñeca Barbie
Carolina Justo von Lurzer, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, opinó sobre las estrategias de la empresa Mattel en el diseño de sus muñecas Barbie. En declaraciones a la Agencia de Noticias de la UNQ, expresó: "Mattel fue muy estratégica en la creación de la muñeca, en acompañar las transformaciones sociales y ampliar las posibilidades de Barbie". En ese sentido, precisó que esa muñeca salió al mercado cuando el resto de los juguetes "para niñas" eran bebés "destinados a que las infantes cumplieran roles de género, como maternar", pero "Barbie posibilita que las niñas imaginen otras realidades u otros mundos para sí mismas". "No sólo en los pies, como ven los científicos de Australia, sino en la vestimenta que usa, el pelo, los ojos, la delgadez, el color de piel y todo lo que hace a la Barbie estereotípica. Ahí fue cuando Mattel comenzó a diversificar el producto en términos raciales, etarios, corporales o de capacidades. También, reivindicó ciertas identidades y lanzó el mundo de las Barbies LGBT, las barbies pioneras, como la primera piloto o arquitecta", amplió. |
| |
Si querés compartir una nota con la mención o el testimonio de algún integrante de la comunidad, podés escribirnos al siguiente correo:
enlosmedios@sociales.uba.ar
|
| |
Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 | Sede SE | Santiago del Estero 1029
Los contenidos de Sociales, salvo expresa aclaración, están bajo Licencia Creative Commons Atribución 2.5
| |
|