Boletín con las intervenciones, artículos y entrevistas de docentes, graduades y estudiantes de la comunidad académica de FSOC.
|
| |
Ojos que no ven, protestas que no se sienten
El politólogo Oscar Oszlak, docente de la carrera de Ciencia Política, publicó un artículo crítico en La Nación sobre los ataques sistemáticos del gobierno libertario contra el Estado y la demonización de la obra pública. Frente al achicamiento del gasto, advierte que "menos no es igual a mejor". El destacado profesor alerta sobre "las consecuencias del aserramiento indiscriminado" en las políticas públicas, y propone "un Estado diferente, que los expertos han adjetivado como necesario, inteligente, atlético, sensato, modesto, reinventado o catalítico". "Todos estos términos aluden a un Estado cuya gestión se funda en el valor público que produce cada uno de sus programas y agencias, pero después de analizar y priorizar la naturaleza y el alcance de las demandas o servicios que requiere la ciudadanía, los elencos necesarios, los recursos y tecnologías que hacen falta y las opciones de prestación, centralizada o descentralizada, pública, privada o mixta", completa. |
| |
Cristina y el Cuadro
El escritor Gabriel Lerman, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, publicó una nota en Diagonales en la que interroga sobre la potencia "premonitoria" de la obra "San Martín, Rosas, Perón", pintada por Bettanin, y el presente que atraviesa Cristina Kirchner, condenada a prisión domiciliaria e inhibida en sus derechos políticos. "El cuadro de Bettanin fue rescatado y restaurado durante 2022, por gestiones públicas, políticas y sindicales, restituyendo su valor artístico e histórico, y acreditando la importancia política de su resguardo y simbología. Mientras esto sucedía, la noche del 1° de septiembre, el joven Sabag Montiel gatilló dos veces en la cabeza de la ex presidenta de la Nación, Cristina, en la puerta de su casa en el barrio de Recoleta. Ahora, tres años después del intento de atentado, la Corte Suprema directamente la condena a prisión y la proscribe electoralmente. ¿El cuadro volvió a anticipar un destino trágico?", plantea Lerman. |
| |
La orfandad
El sociólogo Esteban De Gori, docente de la carrera de Sociología, ensaya para Revista Anfibia una reflexión sobre las condiciones que hicieron posible el fallo contra la ex presidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad. "El peronismo, desde la recuperación democrática de 1983, es la única fuerza política que vio cómo dos de sus expresidentes terminaban presos. Primero, Carlos Menem. Ahora, Cristina Fernández de Kirchner. Este movimiento puso mucho en la política de este país: dos grandes reformadores presos", postula desde el arranque de su texto. Sin embargo, alerta que la sentencia contra la ex mandataria "llega en momentos de profunda debilidad" para ella. "Como el peronismo, Cristina se fue quedando huérfana de sectores del Estado que podían protegerla o cuidarla. En este sentido, un liderazgo no se construye solo con apoyo social sino con las instituciones que permiten seguir haciendo política. Esta condena es una demostración de debilidad y de interrupción de un liderazgo popular que tiene problemas con instituciones que alguna vez ayudó a construir y con un electorado popular en fuga hacia otras tiendas políticas", sostiene. |
| |
La hora de las elites humanistas
El docente Juan Pablo Laporte, profesor de la carrera de Ciencia Política, alerta en Clarín sobre "la lógica entrópica" que atraviesa el orden internacional y podría empujar al mundo hacia la Tercera Guerra Mundial. Según su criterio, el problema es que la realidad se estructura a través de "la lucha entre las elites populistas y las elites humanistas". Después de revisar la etimología de la palabra "elite" y atribuirle las características de anticientífico y antihumanista al populismo, pondera a la elite humanista, porque "tiene un horizonte normativo y una referencia aspiracional, cultural y ética que coloca al ser humano en el centro de la reflexión, valorando su dignidad, su libertad, racionalidad y capacidad para crear, conocer y transformar el mundo". |
| |
Repercusiones y despliegue del claustro estudiantil tras la condena de Cristina Kirchner
Les estudiantes de la Facultad resolvieron una serie de medidas en defensa del sistema democrático, después que la Corte Suprema dejó firme la sentencia contra la ex mandataria Cristina Kirchner. En ese sentido, se resolvió la participación en movilizaciones y el repudio contra el Poder Judicial. Las presidentas del CECSO, Natalia Arakaki y Agostina Olivera, tomaron la voz en representación del claustro estudiantil. Arakaki le concedió una entrevista a AM750 y dijo: "Estamos viendo cómo se va a desarrollar el día, con mucha preocupación sobre lo que está pasando, no solo por la causa judicial, sino por lo que representa para nuestro país un hecho de esta gravedad". "Hubo un repudio unánime, de forma casi inmediata. Venimos conversando en esos términos y en coordinación con los otros centros de estudiantes que están tomados", precisó. Olivera, por su parte, reivindicó la protesta al identificarse con "una generación de universitarios que creció abrazando la política con la sanción de la Ley de Centros de Estudiantes, una generación que se forjó al calor de la lucha por los derechos humanos, siguiendo el camino que nos marcaron las Madres y Abuelas". Entre otros medios, relevaron la protesta Crónica, La Nación e Infobae. |
| |
Investigar: el rol crucial de la ciencia nacional
El sociólogo Axel Kesler publicó un artículo en Perfil para advertir sobre el estrago en las políticas de ciencia y tecnología. Al respecto, consigna que en dos años se perdieron 4100 profesionales científicos, al tiempo que se desalienta el rol del CONICET y se pone en duda el nivel de los investigadores que, en su carrera, deben rendir entre 60 y 90 exámenes ante expertos reconocidos mundialmente. "Esta situación no es nueva. Forma parte de una estrategia ya conocida: deslegitimar lo que funciona bien en el ámbito público para justificar su reemplazo por alternativas orientadas al lucro privado", señala en la nota que firma junto a Iael Spatola, y concluye: "Apostar a la ciencia no es solo defender a los investigadores: es garantizar soberanía, innovación y progreso para toda la sociedad". |
| |
Apuntes sobre el impacto de la IA generativa en el periodismo
La docente Gabriela Samela, profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación y directora de la Maestría en Periodismo de la Facultad, brindó una entrevista al programa Rayuela, conducido por Silvia Bacher en Radio Con Vos, para problematizar el impacto de la IA en el ejercicio periodístico. ¿De qué manera condiciona la producción de noticias? ¿Dónde queda la ética periodística y el chequeo riguroso de la información cuando la prioridad es la urgencia y el vértigo? ¿Cómo impacta el algoritmo en la visibilidad de los contenidos? ¿Qué implicancias tiene para la democracia? Estas y otras preguntas fueron abordadas en la conversación, que puede escucharse en el podcast publicado en Spotify. |
| |
La reinvención de la sensatez
El docente Daniel Lutzky, profesor de las carreras de Ciencias de la Comunicación y Ciencia Política, escribió una nota para Clarín en la que se permite explorar las características que tendrá la experiencia política que suceda al gobierno en curso, cuando el liderazgo de Javier Milei "se vaya opacando". Para hacerlo, sugiere que "la experiencia de la Argentina desde la reconquista de la democracia en 1983, signada por las debilidades macroeconómicas y las expectativas incumplidas, marca un ritmo que parece inexorable", y enumera que, ante cada fracaso gubernamental, los argentinos eligieron fórmulas que antagonizaran con los aspectos más criticados de la gestión anterior: la hiperinflanción alfonsinista, la corrupción menemista y, así, sucesivamente. Bajo ese derrotero, intuye un posible desenlace cuando el modelo vigente se agote: "es posible que el liderazgo que lo suceda, si la falta de dólares no permite que las expectativas se mantengan, se construya como lo opuesto. Quizás se necesite una gran sensatez. Que se dedique a restañar las heridas que el cuerpo social fue sufriendo. Que busque un equilibrio dentro de lo posible. Que no intente dar vuelta otra vez la historia. Mas cerca de la razón, y más lejos de la ilusión". |
| |
Antropoceno, Tecnoceno y perplejidad por diseño
La docente Flavia Costa, profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, brindó una entrevista al canal de streaming Gelatina para hablar sobre su último libro, "Tecnoceno". Durante el reportaje, repasó el debate de la comunidad científica por definir la querella entre el holoceno y el antropoceno, y también adelantó que se encuentra escribiendo un artículo sobre la "perplejidad por diseño". Según sus palabras, se trata de "un estado de ánimo, un estado psíquico, signo de cierta personalidad border". En ese sentido, se remitió a los estudios de la década del 50 sobre la aceleración y alertó sobre los efectos de ese fenómeno con la intervención del caos, aludiendo a la metáfora de "los ingenieros del caos": Mientras que la aceleración supone compresión espacial y velocidad temporal bajo un efecto lineal, el caos es no lineal, explicó, y agregó que en la actualidad "además de aceleración, hay cierta producción sociopolítica de caos". |
| |
"Ya no trabajamos, nos cotizamos"
La periodista Cecilia Micaela Pelliza dialogó con el sociólogo Esteban Dipaola, profesor de la carrera de Sociología, sobre las transformaciones en la idea y composición del trabajo, a partir del modelo financiero de vida. El resultado de esa conversación fue publicado en Rosario Plus y allí pueden leerse las perspectivas que ofrece el docente. Entre otras cosas, explica: "El trabajo en esta época está escindido de las relaciones de producción y el trabajador no se percibe como productor de mercancías y por medio de la relación como agente creador de riqueza, sino que se representa lo laboral como un espacio de creación y gestión de su propio dinero". "Esto es lo que se expresa en las expresiones del estilo 'mi propio jefe'. El individualismo como clave interpretativa de época supone que lo que produzco me pertenece, por lo cual la alienación es distinta a la del modelo industrial, porque testimonia que el trabajador no percibe ni cuestiona la relación de explotación y vive individualmente su propia autoexplotación, como si no hubiera un sistema de relaciones que determina a ese extractivismo de las energías vitales", añade. |
| |
El ojo que molesta al poder
La docente Cora Gamarnik, profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, brindó su mirada sobre las fotografías icónicas, esas que quedan en la memoria colectiva y marcan el registro de los acontecimientos políticos, en una pieza audiovisual del diario Tiempo Argentino. El testimonio de Gamarnik aparece junto al del periodista Ricardo Ragendorger y se puede ver en el canal de Youtube del periódico. "Hay fotografías periodísticas que ya no tienen una fuerza simbólica sino que tienen una fuerza material concreta", plantea Cora. |
| |
El presente se organiza desde Gaza
El sociólogo Diego Sztulwark retoma las hipótesis de trabajo del historiador Enzo Traverso para problematizar el asedio y el exterminio del pueblo palestino por parte del Estado de Israel. En un artículo para La Tecla Ñ, Sztulwark recuerda que Traverso ha publicado 'Gaza ante la historia' y que desde allí propone "una posición anticolonial como perspectiva para participar de las polémicas sucedidas luego de la intervención militar de Hamas sobre Israel el 7 de octubre de 2023", al tiempo que rescata que el autor considera que "el componente colonial es clave para entender sus diferencias con el genocidio Nazi y el palestino". "Los ideologemas dominantes operan igualando términos como antisionismo y antisemitismo, o anticolonialismo y fundamentalismo teológico", dice, y agrega que la organización islamista "ha condenado el Holocausto y el antisemitismo, declarando que su lucha no es contra los judíos, sino contra el Estado sionista", y que en sus "nuevos estatutos de 2017 abandonó el plan de destruir Israel y adoptó la idea de un Estado palestino dentro de las fronteras de 1967". |
| |
La democracia consumada
La licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magíster en Ciencia Política Lucía Caruncho publicó un artículo en El Economista sobre las limitaciones de una democracia a la que observa con las categorías que prodigaron los críticos Tom Wolfe y Leo Steimberg, cuyas ideas le permiten inferir que tanto el arte como el sistema político terminan ofreciéndose como una obra consumada, tan cerrada como "una lata de tomates". Al respecto, señala el "debilitamiento de la ficción de igualdad y libertad democráticas" y advierte que "los ciudadanos quedan expuestos a la cruda realidad: estancamiento económico, desigualdades extremas, concentración de las riquezas, redes informales de todo tipo y abismal aceleración tecnológica sin rumbo certero". "En este marco, los populismos en general y las actuales derechas radicales en particular deben gran parte de su éxito a su capacidad para dar voz a la multiplicidad de frustraciones individuales por medio de discursos emotivos que permiten amalgamar la variedad de desigualdades sociales a través de un núcleo común: las "pasiones tristes", agrega. |
| |
Contraste ético con la Argentina: para Chile, detener el genocidio en Gaza se trata de humanidad
El docente José Salvador Cárcamo, profesor consulto de la Facultad para las carreras de Sociología y Ciencias de la Comunicación, publicó una nota en Tiempo Argentino para resaltar el compromiso del presidente chileno, Gabriel Boric, con la defensa del pueblo palestino, frente a la postura de Javier Milei. Profesor de la carrera de Sociología, ponderó que el jefe de Estado trasandino anunció el retiro de los agregados militares, de defensa y fuerza aérea que desempeñaban funciones en Tel Aviv, y también consignó las declaraciones de la exministra del Interior del gabinete de Boric, y ahora candidata a la presidencia, Carolina Toha, quien señaló: "Lo que está haciendo el Estado de Israel de tener población desplazada forzosamente de manera cotidiana; tener niños que caen víctimas de los bombardeos; tener familias que están pasando hambre; tener obstáculos para la llegada de la ayuda humanitaria … es algo inadmisible, totalmente condenable". Además, reafirmó: “No se puede condenar a un pueblo por los actos de un grupo terrorista como Hamas. Eso va contra el derecho humanitario, va contra el derecho internacional, es inhumano". |
| |
La ambivalencia social sobre la legitimidad de los medios, la palabra pública y los periodista
Santiago Mazzuchini, graduado y docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, le concedió una entrevista a Kamikaze Stream para reflexionar sobre la cobertura mediática de la condena contra Cristina Kirchner. En el reportaje, Mazzuchini sostuvo que "no es nueva la relación entre los medios de comunicación y el Poder Judicial", pero remarcó que "los medios de comunicación siguen siendo un centro gravitacional fundamental de la política". "A pesar de que hoy hablamos de las plataformas digitales, los medios de comunicación no dejan de tener un poder bastante grande y, según las encuestas, la mayoría sigue creyendo más en la información que se produce en los medios tradicionales que en el mundo de las redes sociales", apuntó. Sin embargo, advirtió que "el periodismo es hoy para la mayoría de la sociedad uno de los sectores más deslegitimados, no es que los medios son vistos como agentes purificados o angelicales y por eso el gobierno de Milei apunta contra los periodistas". |
| |
El legado de Friedrich Nietzsche
El docente Rubén Ríos, profesor de la carrera de Sociología, escribió un artículo en Perfil sobre el legado del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, que fue preservado en Weimar y Suiza y, recientemente, fue incluido por la Unesco como Patrimonio Documental de la Humanidad en el programa Memory of the World (Memoria del Mundo). La mayoría de los manuscritos, notas, cartas y libros se hallan en el Archivo Goethe-Schiller de la Fundación Clásica de Weimar y en la Biblioteca Duquesa Anna Amalia de Brunswick-Wolfenbüttel, y según los investigadores, estos manuscritos contienen los trabajos preparatorios de casi todos los ensayos y libros publicados por Nietzsche, y también textos inéditos, legajos biográficos y borradores. Después de impugnar la atribución de "nazismo" a la producción del filósofo, Ríos indica que el legado "está abierto a nuevas derivas, aún más cuando en los tiempos que corren se ha destrabado la tendencia posmetafísica de fines de siglo y, de modo exacerbado, la edad del nihilismo que previó se hace patente". "Algunos de los signos de esta visión nietzscheana son, en parte, los consignados por el comunicado de la Unesco –pérdida de certezas, ocaso de la moral religiosa y naufragio del horizonte de futuro– pero también, por nombrar los más evidentes, crisis del principio de realidad, disolución del sentido de la historia, descomposición de los valores tradicionales (y reacción ultraconservadora ante el fenómeno), gregarismo y masificación", apuntó. |
| |
Homenaje en la UBA a Fabián Polosecki, el periodista que dio voz a los invisibles
La Maestría en Periodismo, junto con la carrera de Ciencias de la Comunicación en el marco de la celebración de su 40º aniversario, reunió a trabajadores de prensa, estudiantes y referentes del periodismo para rendir homenaje al periodista Fabián “Polito” Polosecki, figura que marcó un antes y un después en la televisión argentina de los años noventa. El evento, que se inscribe en la celebración de los 40 años de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, fue pensado para reconocer el legado de quien, con su estilo singular, visibilizó historias y voces que hasta entonces permanecían fuera del foco mediático, reseñó el portal Infobae. . También participaron Sipreba y la Fundación Germán Abdala. |
| |
Puentes activistas y académicos entre #MenstruAcción y menopausia para avanzar en todo lo que falta
La socióloga Mora Vinokur, docente de la carrera de Sociología, escribió junto a su colega Lucía Espiñeira una nota en Ecofeminita en la que mencionan, entre otras iniciativas valiosas, la campaña #MenstruAcción. Al respecto, subrayan la premisa que se cocinó con el aporte del equipo de investigadoras que coordina la profesora Verónica Giordano. "La menopausia sigue siendo un tabú y es imprescindible que, al hablar de menstruación, también se incluya esta etapa del ciclo vital, reconociendo las experiencias y necesidades que surgen durante ese tránsito", plantean. |
| |
"Generación Cris", un viaje a la infancia y a esos relatos que no eran ficción sino también "un refugio"
La periodista Belén Marinone, licenciada en Ciencias de la Comunicación, publicó el libro "Generación Cris", un trabajo en el que analiza y rememora con tono intimista las más icónicas series de Cris Morena, desde “Chiquititas” y “Rincón de Luz” hasta “Floricienta”, “Rebelde Way y ”Casi ángeles". En una nota escrita para Infobae, explica: "Generación Cris es una ventanita de los sueños abierta que nos muestra esos días en los que una historia nos daba fuerzas, en los que un verso nos consolaba, en los que un final feliz parecía estar al alcance de la mano. Porque, en el fondo, siempre supimos que esos relatos no eran solo ficción. Eran, y siguen siendo, un refugio". |
| |
Si querés compartir una nota con la mención o el testimonio de algún integrante de la comunidad, podés escribirnos al siguiente correo:
enlosmedios@sociales.uba.ar
|
| |
Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 | Sede SE | Santiago del Estero 1029
Los contenidos de Sociales, salvo expresa aclaración, están bajo Licencia Creative Commons Atribución 2.5
| |
|