Boletín con las intervenciones, artículos y entrevistas de docentes, graduades y estudiantes de la comunidad académica de FSOC.
|
| |
¿Hasta cuándo?
El vicedecano Diego de Charras y la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kejval, publicaron en Página 12 un artículo sobre los ataques del gobierno a la libertad de prensa y expresión y la degradación del debate público mediante el hostigamiento a las voces disidentes y la persecución de quienes se manifiestan contra sus políticas. Además de consignar las agresiones contra los periodistas, de Charras y Kejval mencionan las denuncias y advertencias sobre el tema por parte de organismos nacionales e internacionales, recuerdan la asimetría entre gobernantes y gobernados y subrayan la responsabilidad colectiva de salvaguardar el debate público. El Vicedecano brindó, además, una entrevista a AM530 para profundizar la reflexión. |
| |
Tajante definición sobre la situación en Gaza: "Cumple las condiciones de un proceso genocida"
El sociólogo Daniel Feierstein, docente de la carrera de Sociología, le concedió a una entrevista a Radio Splendid para hablar de los ataques del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza. "La situación en Gaza cumple todas las condiciones de un proceso genocida. Desde hace años se venían dando pasos hacia ese momento, pero la resistencia dentro de la sociedad israelí lo frenaba. El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, dirigido contra sectores progresistas del sur de Israel, quebró esa resistencia y facilitó el pasaje al exterminio", afirmó Feierstein en diálogo con Splendid AM 990. Sus declaraciones fueron recogidas por la agencia Noticias Argentinas (NA), donde puede leerse que el profesor sostuvo: "Estamos viendo hambruna, impedimento de acceso a alimentos y atención médica, sobre una población cercada sin escapatoria". Además, dijo que "es crucial diferenciar entre el gobierno neofascista de Netanyahu, la sociedad israelí y la comunidad judía diaspórica, que no siempre apoya estas políticas". |
| |
La Geopolítica Dual de la Inteligencia Artificial
El profesor Juan Pablo Laporte, docente de la carrera de Ciencia Política, escribió una nota para diario Perfil sobre la inteligencia artificial (IA) como otro "basamento de la disputa entre Estados Unidos y China". "El liderazgo sobre ella representa el control de todos los sistemas que manejan los procesos de la nueva humanidad tecnificada", asegura, y explica que "su desarrollo requiere una cantidad considerable de energía, principalmente para los centros de datos que entrenan y ejecutan los modelos de IA, y esta necesidad computacional se duplica aproximadamente cada cien días, lo que ejerce una presión creciente sobre las redes eléctricas ya existentes, según alertó el Foro Económico de Davos (2024) en su informe 'AI and energy: Will AI help reduce emissions or increase power demand? Here’s what to know'". Como los centros de datos donde se alojan servidores, sistemas de almacenamiento y equipos de red son los principales consumidores de esta energía y se espera que su consumo global de electricidad se duplique para 2030, Laporte advirtió que se desató una "competencia paralela entre ambas potencias" y eso "tensiona aún más la disputa por el orden global digital". |
| |
La última foto de Pablo Grillo cuando recibió el disparo de la Gendarmería
La docente Cora Gamarnik, profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, publicó una serie de artículos en Diario Ar y Página 12 en los que reconstruye la escena que fotografió Pablo Grillo justo cuando las fuerzas represivas lo hirieron. "En esa milésima de segundo que capta la cámara la granada de gas lacrimógeno ya impactó sobre su cabeza y rompió su cráneo. Pablo quedó tendido en el asfalto. La granada rompió la cámara al rozarla y esa leve desviación que produjo le salvó la vida", tuiteó Gamarnik, y agregó: "Sabemos quien le disparó, sabemos quien era el jefe del que disparó, sabemos quién dio la orden. Sabemos que Bullrich y Milei son responsables. Y sobre todo sabemos que tarde o temprano será justicia". La investigadora también aportó su análisis sobre el enfoque y el mensaje que trató de fijar el reportero gráfico en esta nota y esta otra, ambas de Página 12 también. |
| |
Jeannette Jara, comunista y candidata: "Vengo de un Chile que se levanta temprano a trabajar"
José Salvador Cárcamo, profesor consulto para las carreras de Sociología y Ciencias de la Comunicación, realizó un perfil de Jeannette Jara para el diario Tiempo Argentino. Allí cuenta que nació un año después de golpe de Pinochet y desde los 14 milita en el PC. Precisa también que el 16 de noviembre encabezará la coalición que llevó a Boric a La Moneda y Enfrentará a una derecha que hoy está dividida. "Jara afirmó que se termina la primera parte del camino que busca 'ofrecerle una alternativa a Chile para los próximos años. Soy una convencida de que las diferencias no son un problema, sino que una oportunidad. Los llamo a no soltar nuestras manos, a tenerlas juntas, para enfrentar desde la unidad política y social más amplia posible a la ultraderecha chilena'", repuso Cárcamo. |
| |
El lugar de las ciencias sociales para problematizar la Inteligencia Artificial
Bajo la pregunta acerca de "¿Qué lugar puede ocupar una universidad pública frente al avance acelerado de la inteligencia artificial?", la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kejval, concedió una entrevista a Rosaura Audi en el podcast Sesgos. En esa conversación, Kejval resaltó: "la tecnología en la propia agenda de formación pero también de investigación o toma de posición en el conjunto de la sociedad es algo que nos ha caracterizado históricamente". Además, la profesora planteó que, desde la Facultad, no solo se promueve la adaptación del estudiante a la IA, a partir del abordaje específico de ciertas materias, sino también "ir leyendo las transformaciones tecnológicas actuales y las que vengan". |
| |
Derivas políticas de la condena a prisión de Cristina
El politólogo Diego Raus apunta cinco consecuencias inmediatas tras la detención domiciliaria de Cristina Kirchner y la inhibición para ejercer cargos públicos a perpetuidad, en un artículo publicado en Diario Perfil. En ese sentido, enumera que la proscripción de la ex Presidenta deja a Javier Milei como único líder activo en la escena local; el PJ queda desorganizado; el gobierno debe rediseñar su estrategia electoral porque ya no podrá polarizar con ella; la oposición debe reconfigurarse por el vacío que deja la ex mandataria; y la ampliación de las alianzas opositoras ante el antagonismo crudo que construye el oficialismo. |
| |
Jóvenes, desempleo y faltazo electoral
El periodista y consultor Martín Romeo, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, aportó su mirada en el panorama dominical de Pablo Ibáñez para Cenital, acerca de la inasistencia de los jóvenes a la cita con las urnas y los niveles de desempleo registrados por el Indec. "La palabra trabajo difícilmente se mencione en soledad y se acompaña casi siempre de términos como ‘formal’, ‘digno’, ‘con derechos’, ‘registrado’ o ‘bien pago’. Para muchos, esta carencia es el nudo de otros problemas: sin plata no podés estudiar ni proyectar nada", especifica el estudio que dirigió Martín Romeo, profesor de Investigación de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ibáñez repone que Romeo linkea el malestar de los jóvenes con que son el sector que aparece, según varias encuestas, como el más desinteresado en votar. "Si la juventud es la que más sostiene a Milei, que aparezcan como los más lejanos a votar es un dato que podría tener impacto electoral. En las elecciones del 7 de septiembre, la expectativa de una bajísima concurrencia está magnificada", señala el autor de la nota. |
| |
Menem y la soledad del poder
El politólogo Farizio Sanguinetti publicó una crítica en El Economista sobre la serie sobre Carlos Menem que se ofrece en la plataforma de Amazon. El producto, según el autor de la nota, "tiene el acierto de retratar —en el marco del género de la sátira— la voracidad del poder". "Hay un aspecto que Menem (la serie) desarrolla con maestría (cuando) al personaje interpretado brillantemente por Leo Sbaraglia le hacen una pregunta, hay un silencio, una mirada perdida, suena una vibración aguda y luego responde: "Sí, que no le queden dudas que voy a ser el próximo presidente de los argentinos", "estoy dispuesto a tomar el poder ya mismo", "esté completamente seguro que voy a competir por la reelección". |
| |
"La defensa de la universidad pública es un bien característico de nuestro país"
El secretario académico de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Sebastián Ackerman, le concedió un reportaje a Cuatro Palabras y se explayó sobre la Ley de Financiamiento Universitario y el aumento inmediato de los salarios docentes. Ante el tratamiento del proyecto de ley en el Congreso y la amenaza del veto por parte del gobierno, Ackerman expresó: "Yo creo que esto está en el marco de un ataque, de un intento de destrucción de lo público en general, por parte del gobierno de Milei". Además, aclaró que después de las históricas movilizaciones de 2024 "lo que se logró es que se aumentaran los recursos para mantener los gastos, para la supervivencia". "No es que pudimos tirar manteca al techo, ni terminar obras, ni mucho menos; es todo lo contrario. Las obras, las remodelaciones y las refacciones, en la mayoría de los casos, están canceladas o suspendidas", completó. También precisó que, desde 2017 a la actualidad, los docentes perdieron 45 puntos de poder adquisitivo y 35 puntos de ese total se perdieron durante el mandato en curso. "Tenés docentes, profesores, que son referentes en sus ámbitos profesionales, que trabajan en las universidades públicas porque eso tiene su dimensión de prestigio. Esa decisión es más fácil de sostener cuando el salario te alcanza; cuando el salario no te alcanza, tenés que buscar otros horizontes porque el prestigio está muy bien, y también devolverle al país que te permitió la formación en una universidad pública y no arancelada, pero eso choca con que hay que comer todos los días y con que le tenés que dar de comer a tus hijos", argumentó. |
| |
¿Hacer clic o hacer fila?: el rediseño del Estado empieza por escuchar
El profesor Maximiliano Campos Ríos, docente de la carrera de Ciencia Política, publicó en Infobae una nota para problematizar la idea de que "digitalizar" sea "sinónimo de modernizar". "No alcanza con pasar un trámite a la web: necesitamos pensar servicios públicos desde la experiencia ciudadana, conectar sistemas y automatizar con inteligencia", resumió. A su criterio, "no basta con hacer clic en lugar de hacer fila" y, por eso, plantea: "Si queremos un Estado más justo y cercano, tenemos que rediseñar los servicios desde las necesidades reales de las personas. Cambiar la lógica del expediente por la del ciudadano es pasar del trámite al servicio". "Cada vez que un trámite se vuelve más sencillo, menos repetitivo y más claro, el vínculo entre ciudadanía y gestión pública se fortalece", asegura. |
| |
El lenguaje del amor
La socióloga Lorena Soler se pregunta en una nota escrita para Be Cult por la expansión de la utilización de expresiones como "te amo" y la pérdida de densidad en su significado. "Te amo, me dice una amiga a la cual le acabo de pasar el contacto de un plomero. Y I love you me responde la niñera de Gino porque le presté la tarjeta de crédito para la compra de un aire acondicionado en 48 cuotas. Los amo dice Cristina Fernández de Kirchner a un auditorio que desconoce por completo. Te adoro me dice mi novio, ya sin razones. El lenguaje del amor. La época impone emoticones de corazones para todos y todas. Se corrieron las barreras, todo es decible. Mis viejos no se tocaron ni se dijeron que se amaban. Tampoco a mí", sostiene. Hacia el final del texto advierte: "¿Dónde coloca la época el lenguaje del amor? En todos lados. No hay escapatoria. No hay diferencias de esperas. Todo es uno, los mundos dan igual. Globalizados y sonados. Todos amamos sin amar". |
| |
Crisis de sentido en la democracia moderna
Daniel Lutzky alertó en una nota escrita para Clarín que "el problema de la crisis de representación parece más profundo que lo que una posible adaptación de los gobiernos a las demandas de la población". Profesor de la carrera de Ciencia Política, reconoció que "a fines de 1980 y principios de 1990, con la caída del muro de Berlín y el colapso del bloque soviético, se legitimó el sistema democrático, con sus características propias de libertad de expresión y de elección, la alternancia en el poder y las limitaciones republicanas a las decisiones de los ejecutivos" pero indicó también que "en los últimos tiempos, en el mundo y en la Argentina, crecen tendencias cada vez más autoritarias que empiezan a cuestionar principios rectores de la cultura que caracterizó al occidente democrático en las últimas décadas". "En la época de las redes sociales y la vida digital, todos los sistemas de mediaciones entran en crisis: los medios de comunicación se enfrentan al auge de los streaming , el sistema educativo deja de ser visto como forma de ascenso social, y también la democracia representativa que comenzó con las revoluciones francesa y americana, se ve cuestionada por la distancia entre la ciudadanía y sus representantes", diagnosticó, y concluyó que la amenaza actual contra el sistema democrático lo obligaría a tomar "otras formas", a las que podrían juzgarse "de manera utópica o distópica" a cualquier producto "de otro episodio de la serie británica Black Mirror". |
| |
"Mis amigos están más mileístas que nunca"
El periodista Diego Genoud entrevistó al politólogo Matías Mora Cáceres en el programa Fuera de Tiempo, por Radio Con Vos, sobre el cierre de listas, el pluriempleo, los manteros digitales y los barrios populares. Durante la charla, el graduado de la Facultad se reconoció "hijo del kirchnerismo" pero resaltó las carencias por las que tuvo que atravesar su familia, como explicación del extravío peronista frente al cambio de las demandas sociales: "Me tenía que bañar con un fuentón y un vasito, y mi viejo laburaba 14 horas por día pero yo viví como el orto", sintetizó. Aunque remarcó que el gobierno actual no producirá ninguna mejora sobre las condiciones de vida de los sectores populares, consideró que "el discurso de Milei tiene algo interesante porque interpela" a los que sufren la desigualdad. |
| |
Si querés compartir una nota con la mención o el testimonio de algún integrante de la comunidad, podés escribirnos al siguiente correo:
enlosmedios@sociales.uba.ar
|
| |
Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 | Sede SE | Santiago del Estero 1029
Los contenidos de Sociales, salvo expresa aclaración, están bajo Licencia Creative Commons Atribución 2.5
| |
|