Boletín con las intervenciones, artículos y entrevistas de docentes, graduades y estudiantes de la comunidad académica de FSOC.
|
| |
"No estamos frente a un gobierno liberal sino ante un proyecto de dominación y transferencia de recursos"
El vicedecano Diego de Charras se refirió a la "fragilidad" del derecho a la comunicación, en el marco de una entrevista realizada por ANCCOM, la agencia de noticias de la carrera de Ciencias de la Comunicación, como parte del ciclo "Los derechos que supimos conseguir". "El derecho a la comunicación o el derecho a la libertad de expresión es un derecho frágil, es un derecho que puede estar en tela de juicio muy rápidamente, muy fácilmente", sostuvo, y agregó: "Es como una especie de batalla permanente u objetivo al que siempre tratamos de acercarnos". Además, se refirió a la paradoja del Estado como cercenador y garante de la pluralidad de ideas, por un lado, y el peligro de la concentración de medios y de la pérdida de soberanía en pos de la inclusión digital, por el otro. "El Estado democrático también puede limitar la libertad de expresión, no obstante lo cual hay que pensar que hay otros actores que también pueden poner en riesgo la libertad de expresión, como por ejemplo, los actores privados o las empresas, desde distintos lugares, a partir de la concentración de la propiedad de los medios de comunicación y la unificación de las líneas editoriales", argumentó. |
| |
No es eficiencia, es destrucción
El profesor Ricardo Aronskind, docente de la carrera de Sociología, detalla los alcances de la resolución 10/2025, publicada en enero en el Boletín Oficial, y precisa que "desde el gobierno buscan eliminar todos los programas científicos del país, excepto los enmarcados en las áreas de interés de la actual gestión, dedicada a vehiculizar la visión del gran capital local y global: agroindustria, energía, minería, salud y economía del conocimiento". Al respecto, apunta en su nota para El Cohete a la Luna que esta "destrucción de la capacidad científica" de da "luego de un año de boicot y asfixia", y plantea: "las autoridades estatales se encaminan formalmente a destruir todas las capacidades ya creadas en nuestro país, que pueden ser de enorme utilidad social para construir una sociedad integrada, e incluso de enorme potencial para el mundo de los negocios". |
| |
De esperanzas y malentendidos en la democracia
El profesor Daniel Lutzky, docente de las carreras de Ciencia Política y Ciencias de la Comunicación, publicó un artículo en Clarín para reflexionar sobre la madurez democrática del pueblo argentino. "Según el estudio de las tendencias elaborado por el Latinbarómetro durante el 2024, Argentina es el país de América Latina donde el sistema democrático obtiene un apoyo más importante por parte de la población", dice la nota desde el arranque, y continúa: "El estudio muestra un país en búsqueda de transformaciones profundas, que enfrenta desafíos importantes en el campo económico, en el diseño del Estado, y también en la seguridad en las calles". Sin embargo, Lutzky advierte que "se equivocan" los que interpreten que los argentinos aceptarían "un sistema autoritario de ideas para resolverlos". "Argentina es el país de América Latina con mayor acuerdo en la afirmación de que 'la democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno'", concluye. |
| |
El Congreso y los escándalos de corrupción
Martín Astarita, graduado y docente de la carrera de Ciencia Política, escribió una nota en Perfil con el objetivo de reflexionar sobre el vacío que llena la judicialización de la política y la importancia de que el Congreso asuma un rol protagónico para investigar las sospechas de corrupción de sus miembros, como empezó a discutirse tras las repercusiones del caso Kueider en el Senado. "Creemos importante que el Congreso ejerza activamente su rol de contralor sobre el Ejecutivo, especialmente en lo que hace a una cuestión tan sensible socialmente como la corrupción", postuló, y agregó: "Sería una manera de revitalizar una de sus funciones básicas y limitar algunos de los efectos más nocivos de la judicialización de la política, como la ya referida inflación de causas, cuyos tiempos procesales, además, suelen manejarse de manera discrecional y arbitraria". Asimismo, indicó que "las comisiones investigadoras no se orientan a determinar la verdad penal, como corresponde a un órgano judicial, ni a analizar hechos o situaciones para el posterior conocimiento de los órganos judiciales o gubernativos, como es propio de los órganos administrativos". "La investigación parlamentaria persigue una 'verdad política', un aspecto crucial para quienes consideramos que la corrupción, lejos de reducirse a una cuestión meramente técnica, es un fenómeno históricamente situado y eminentemente político", sostuvo. |
| |
"Clarín tiene un juego muy novedoso"
El profesor Martín Becerra, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, dialogó con El Destape, Urbana Play y Radio Con Vos, después que se conociera la noticia sobre la adquisición de Telefónica por parte de Clarín. Las palabras que eligió para definir su punto de vista fueron "sorpresa" y "curiosidad", en aras de saber "por qué de todos los interesados en la compra de Telefónica la empresa matriz en Madrid eligió a Clarín, o sea Telecom, cuya mayoría accionaria detenta Clarín". También advirtió que "es el gobierno quien tiene que autorizar esta operación", y reconoció que le llama la atención que esta venta se concrete en Argentina, siendo que había otros jugadores que podían pulsear como Carlos Slim, financista de la campaña de Javier Milei, o Elon Musk, a quien ya le facilitaron el ingreso al país con Starlink. "Estamos frente a una novedad muy fuerte en términos de concentración de mercado pero, además, mueve mucho el avispero político", concluyó. |
| |
"Yo marcho", la voz de los y las intelectuales en la movilización antifascista y antirracista
La directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Larisa Kejval, y el profesor Pablo Alabarces expresaron las razones de su apoyo y participación en la marcha antifascista y antirracista, convocada por la comunidad LGTBIQ+ tras el ataque de Javier Milei desde el Foro de Davos. En una nota publicada en Clarín por Débora Campos, también docente de la carrera, Kejval recordó: "Cuando era muy joven, en los años noventa, fui testigo de cómo metían en cana a las trans por el solo hecho de serlo. Fui testigo de la lucha de gays y lesbianas por dejar su herencia a sus parejas o poder brindarles su obra social. Fui testigo de las formas en que parejas homosexuales debían esconder o disimular sus propios amores. De la enorme dificultad de unos y otras por paternar o maternar. El sábado marcho porque no quiero volver a ser testigo de nada de esto, nunca más". Alabarces, por su parte, dijo: "las últimas intervenciones del presidente son de un autoritarismo del que no tengo memoria desde Videla para acá. Hace 40 años que no escuchábamos estas cosas, y esto implica tanto a las barbaridades respecto del mundo LGBTIQ+ y de todo tipo de disidencias, sino incluso de las disidencias intelectuales". Además, consideró que la apelación al mote de "zurdos hijos de puta" por parte de Milei amerita no solo apoyar una marcha sino "todas las marchas, e inclusive debería ser razón para un paro general o un juicio político". |
| |
Elecciones 2025: Buenos Aires, la pelea de fondo
El politólogo Julio Burdman, profesor de la carrera de Ciencia Política, acuñó en un artículo escrito para diario Clarín que "Argentina se hizo ambacéntrica", en referencia al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "La política argentina de las tres últimas décadas fue más dependiente de lo que sucede en las dos Buenos Aires, Ciudad y Provincia, porque los políticos y los votos del Gran Buenos Aires desplazaron al interior", lanzó, y agregó: "algo cambió con Javier Milei" porque "el Presidente y su nuevo movimiento político produjeron una ruptura en la política nacional, y lo hicieron con los votos del interior". En ese sentido, postuló que "de las entrañas del interior surgió la ola violeta que enfrenta, además, a los dos grandes partidos de la hegemonía ambeña: el kirchnerismo y el macrismo". "El aluvión mileísta puso a la Capital y la Provincia a la defensiva", acotó, y concluyó: "El macrismo porteño y el kirchnerismo bonaerense, que antes buscaban dominar el mapa electoral nacional, ahora quieren desdoblar las elecciones locales para protegerse de la ola violeta". |
| |
"Los intelectuales también caen en la trampa de la figuración, porque acá el que no es visible no existe"
La profesora Margarita Martínez, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, alerta sobre una serie de problemas derivados de la algoritmización de la vida y sus consecuencias políticas, en una entrevista concedida a El Economista. "Incluso los intelectuales que antes se tomaban tiempo para la argumentación ahora salen a intervenir. Pasaron de ser personajes que argumentaban a ser personajes intervinientes: lo fundamental es expresarse rápido", cuestiona, y consigna que la cualidad del "extranjero" como aquel que "puede pensar más allá de la coyuntura" quizá ofrezca una mirada para afrontar "la angustia generalizada". "No vemos intelectuales mileístas con los cuales discutir. Es casi imposible debatir en términos intelectuales con quienes respaldan el proyecto de Milei. Entonces, la gente que piensa cae en su propia neurosis, en su propia angustia. El trabajo de los próximos tres años no debería ser lamentarse, sino reconstruir la trama política y social. Tal vez no esté todo tan perdido. Tal vez lo que hay que hacer es ponerse a trabajar", desliza. |
| |
Resumiendo
Pablo López Fiorito, docente de la carrera de Sociología, reflexiona en un texto escrito para Diagonales sobre el estado de la política en Argentina a partir de cinco conceptos, que van de la hiperconexión de sus habitantes hasta la posibilidad de organizarse de forma contracíclica. "El sistema se arregla para que cada día el pan sea menos pero el circo ha crecido de una forma en que se transformó en pan", sugiere, pero también advierte que la insensibilidad empuja hacia la irascibilidad y la fragilidad para terminar en la frustración de buscar respuestas en la inmediatez. Finalmente, desliza que tres factores pueden propiciar la superación de las condiciones actuales: "Experiencia histórica, capacidad organizativa y construcción de instituciones, son los tres movimientos anticíclicos que pueden evitar que la catástrofe continúe", indica, aunque aclara que "esa capacidad organizativa necesita una direccionalidad política". |
| |
El optimismo prevalece a pesar del fuerte ajuste: ¿por qué?
Nicolás Cereijo, docente de la carrera de Ciencia Política, publicó un artículo en Nuevos Papeles para desentrañar las razones de la imagen positiva de Javier Milei pese al impacto del ajuste económico. El politólogo resume ese sustento en tres razones: la reducción de la inflación, la estabilidad del tipo de cambio y el control de la calle. "El ciudadano común, ajeno o poco interesado en la discusión política diaria, al ver materializada medidas concretas, recupera la confianza, el optimismo de lo que viene", argumenta. Además, consigna que el último estudio de Latam Pulse "marcó otro dato fundamental: si bien el 61% contesta que la situación económica actual de su familia es mala, el 40% cree que la misma va a mejorar en el futuro y el 24% que se mantendrá". En ese sentido, reconoce que "el optimismo es una pieza" del gobierno pero advierte que no debería rifarla profundizando "su agenda cultural y estilo confrontativo". |
| |
"Uno de cada cuatro electores de Milei lo sigue bancando después del Criptogate"
La profesora Shila Vilker, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, participó de la sección de entrevistas "Mirá quién vino" en Futuröck y brindó un panorama sobre el impacto del Criptogate en la imagen de Javier Milei. Pero, además, también dejó una serie de datos que daban cuenta de la disponibilidad social para la llegada del libertario a la Presidencia, tales como aquellos que relevó a través de su consultora en febrero de 2023 e indicaban que 7 de cada 10 argentinos creían que había que ajustar y un 80 por ciento que respondía en las encuestas que era necesario achicar el Estado. Por otro lado comentó un reciente estudio de Tres Punto Zero, que indicó con qué palabras se asocia a Cristina Kirchner y con cuáles a Axel Kicillof entre los votantes peronistas: "Las dos palabras más importantes para Cristina son 'lider' y 'estadista'; y cuando mirás las dos palabras de Axel, la primera es 'futuro' y la otra es 'Presidente'". Finalmente, se refirió al estudio flash que realizó tras el estallido del escándalo de $LIBRA: "Uno de cada cuatro electores de Milei no le creen pero lo siguen bancando", aseguró. |
| |
La eterna encrucijada: austeridad y contrato social
La politóloga Lara Goyburu, docente de la carrera de Ciencia Política, plantea en una nota publicada en Perfil que el contrato social "está siendo renegociado" en Argentina. A su criterio, "el reciente período festivo y las primeras semanas de vacaciones ofrecen una ventana para observar cómo la ciudadanía ajustó su comportamiento frente a las tensiones económicas". Su razonamiento se basa en la oscilación de la imagen gubernamental "entre la esperanza y la decepción" y al respecto dice que "el desconcierto sobre la sostenida imagen positiva del Presidente ha llenado minutos de televisión, radio y streaming, y caracteres en medios escritos", aunque aclara que "el gobierno de Milei enfrenta un escenario de percepciones fluctuantes". Al fin de cuentas, Goyburu considera que "las políticas de ajuste deben acompañarse de un enfoque integral que garantice la inclusión social y la transparencia institucional" porque "el desafío no radica únicamente en reducir el tamaño del Estado, sino en reconfigurarlo para responder a las demandas de una ciudadanía que exige servicios eficientes y derechos protegidos". "Las Fiestas, el turismo y las encuestas no son más que indicadores de un proceso más profundo: el contrato social entre el Estado y los ciudadanos está siendo renegociado", asegura. |
| |
"Los periodistas hacen más falta que nunca"
La periodista Gabriela Samela, directora de la maestría en Periodismo de la Facultad, le concedió una entrevista al diario Tiempo Argentino, donde explica los objetivos de esta casa de estudios con el relanzamiento. "Hacen falta más que nunca actores sociales capaces de reponer con eficacia las tareas propias del periodismo como la selección, la jerarquización y la tematización de la información pública, la contrastación de fuentes y el chequeo de datos. Queremos formar periodistas que puedan cumplir estas tareas en la época que les toca", expresó, y reivindicó también la experiencia realizada por profesores como Rubén Levenberg, Washington Uranga y Damián Loreti. También se publicaron dos notas más sobre este relanzamiento, una en Página 12 y otra en el suplemento Las 12. |
| |
Convenio de la Facultad con Luz y Fuerza para un programa de Actualización sobre Energía
La Facultad y la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF) firmaron un convenio para difundir el programa de actualización sobre Energía y Desarrollo Económico, que se dictará de modo virtual entre marzo y julio de 2025, los martes y jueves de 18:30 a 20:30 horas. El portal Econojournal publicó los detalles de la ceremonia, encabezada por el subsecretario de maestrías, Emanuel Porcelli, el secretario general de FATLYF, Guillermo Moser, y Juan Miranda, director de FUNDALUZ XXI. Porcelli celebró el acuerdo alcanzado resaltando la importancia de la participación activa de los trabajadores del sector en las actividades de formación impulsadas por la universidad pública. |
| |
"Elijo pensar a la cultura desde una mirada latinoamericana y nacional"
El periodista y agente de prensa Daniel Franco, docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación, concedió una entrevista a Caras y Caretas para reflexionar sobre la cultura y las acciones de divulgación, los planes de comunicación y el oficio de los trabajadores que se dedican a difundir las puestas de obras de teatro y otros tipos de intervenciones artísticas. "En una sociedad cada vez más desigual, empobrecida y embrutecida, la cultura y el teatro siguen siendo espacios de pensamiento, encuentro, aprendizaje, transformación y creación de imaginarios y mundos. Lo comunitario y colectivo en parte pasan y se encuentran allí. No es casual que el campo cultural y el sistema científico universitario sean los principales objetivos a romper por este gobierno", explicó, y con respecto a su labor, sostuvo: "El trabajo de prensa es un oficio. Te tienen que gustar varias cosas. Escribir, tratar con personas desde distintos roles, tener curiosidad, tener algo de vendedor, buen trato, mucha paciencia y trabajar mucho. Si a eso le sumás la formación académica, mucho mejor, porque entendés y trabajás cada campaña desde otro lugar". |
| |
Pedro contra los broligarcas
Gabriel Puricelli, docente de la carrera de Sociología, publicó una nota en Tiempo Argentino sobre las críticas de Pedro Sánchez al dueño de X, Elon Musk, al calificarlo como jefe de la "internacional reaccionaria". El autor reconoce la asimetría entre los actores: "Con una institucionalidad más fluida y difusa, los neorreaccionarios, desde los tech bros en transición desde Silicon Valley hacia Texas, hasta los ultramontanos de Vox en España, se reúnen, apoyan y potencian mutuamente con una frecuencia y un desprejuicio respecto de las muchas cosas que los dividen que empequeñece el escuálido calendario de reuniones rituales de las más institucionalizadas organizaciones internacionales de socialistas, socialdemócratas y laboristas", asume. Pero también considera que "Sánchez puede estar señalando el fin de la polarización asimétrica que marcó la última década: una derecha yéndose hacia el extremo sin que la izquierda se despegue del centro". |
| |
Si querés compartir una nota con la mención o el testimonio de algún integrante de la comunidad, podés escribirnos al siguiente correo:
enlosmedios@sociales.uba.ar
|
| |
Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230 | Sede SE | Santiago del Estero 1029
Los contenidos de Sociales, salvo expresa aclaración, están bajo Licencia Creative Commons Atribución 2.5
| |
|