Coloquio Internacional Relaciones Israel – América Latina – Comunidades Judías en un mundo transnacional
Organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro Interdisciplinario de Altos Estudios Israel América Latina (CIAE) y la Facultad de Ciencias Económicas, el lunes 3 de septiembre se realizó en el Aula Magna de la sede de Marcelo T de Alvear 2230 el Coloquio Internacional Relaciones Israel – América Latina – Comunidades Judías en un mundo transnacional.
El profesor Enrique Herszkowich fue el moderador del panel que estuvo conformado por los Dres. Leonardo Senkman y Yosi Goldstein, y las profesoras Ruth Fine y Judit Bokser Liwerant. Desde diferentes perspectivas, la mesa abordó los factores culturales, religiosos y étnicos en las relaciones Israel-América Latina.
Senkman se refirió a la cuestión de “América Latina y sus diásporas transnacionales” y destacó en su exposición el carácter democratizador que supone el reconocimiento de las identidades múltiples y ya no exclusivas: “hablamos de comunidad de comunidades, pluriétnica, plurilinguística, pluricultural que tiene en este momento una apertura a un mundo transnacional que nos permite legitimarnos no solamente en función de lo que somos en tanto comunidades judías en Argentina sino que nos permite también legitimarnos como ciudadanos transnacionales de una membresía pluriétnica judía que se legitima por procesos globales”.
Por su parte Bokser Liwerant, expuso acerca de la “Incorporación de América Latina y los judíos en proceso de globalización”. Se refirió al impacto de la globalización en el transnacionalismo, y cómo la superación de las fronteras nacionales, así como la explosión de las diásporas alteran e interactúan con las identidades nacionales: “se extiende la vida de las comunidades a través de las fronteras por estas migraciones y se construyen múltiples identidades”, expresó.
En tanto Goldstein, se refirió a la educación y la vida comunitaria judía en el mundo actual, presentándola como un pasaje de un modelo centro-periferia al modelo de circulación de personas y conocimientos: “hay una tendencia que notamos en los últimos años a no adoptar una identidad homogénea en base al modelo Estado-Nación del viejo paradigma. Esto significa sumar nuevas identidades en función de las vivencias que uno atraviesa en su lugar de trabajo y en su lugar de adopción. Nos parece que impacta muchísimo en la vida judía comunitaria y en la educación”. Asimismo, Goldstein apostó por “profesionalizar la educación como eje para la continuidad comunitaria, además de pensar qué conocimientos y capacitacionesque cruzan fronteras transnacionales, queremos para los futuros docentes, los futuros rabinos, los futuros directores comunitarios, si se quiere pensar en una continuidad judía”.
Finalmente, Ruth Fine hizo hincapié en el nexo entre Israel y la cultura hispanoamericana: “la comunidad hispano hablante de Israel, especialmente la latinoamericana, fue llamada alguna vez una comunidad silenciosa. Al contrario, creo que su voz popular y artística se escucha, y se escucha muy bien”.