El Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales está categorizado por la CONEAU como A. Se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales, es de carácter académico y está orientado a la investigación y el desarrollo de las disciplinas que le competen. Tiene como objetivo formar profesionales capaces de diseñar y realizar investigaciones que contribuyan con aportes significativos y originales al conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales.
El plan de estudios del Doctorado es personalizado y se confecciona de acuerdo con los antecedentes de cada postulante y con el proyecto de investigación presentado. Cada estudiante contará con 6 años de regularidad para cubrir la cursada y defender la tesis doctoral.
El Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales se organiza en dos trayectos de cursada: un ciclo inicial y un ciclo principal.
El ciclo inicial puede cubrirse de la siguiente manera:
Opción 1
Cursar y aprobar 20 créditos, equivalentes a 320 horas de cursada. Estos créditos se distribuyen de la siguiente manera:
– 2 créditos en taller de tesis 1
– 4 créditos en seminarios de epistemologías y metodologías
– 4 créditos en seminarios de teoría política y social
– 10 créditos en seminarios de las áreas que cada estudiante considere más conveniente
Opción 2
Cursar una maestría en el área de las ciencias sociales. Esta puede realizarse dentro o fuera de la facultad de Ciencias Sociales.
El trayecto del ciclo principal es personalizado y definido mediante una entrevista de asignación de créditos donde se evalúan los antecedentes y el proyecto de investigación y se establece para cada estudiante un plan de actividades académicas que incluye seminarios, talleres y actividades programáticas.
Luego de haber aprobado los créditos del ciclo principal, los/as estudiantes deberán presentar el Plan de tesis doctoral ante la Comisión de doctorado para su evaluación. Una vez aprobado se encontrarán en condiciones para presentar y defender la tesis doctoral y obtener el título de Dr. /Dra. De la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales.
Si no encontraste la información que buscabas o te quedó alguna duda, te recomendamos leer el Reglamento interno y el Dossier de preguntas frecuentes.
El calendario académico del doctorado puede descargarse desde el siguiente enlace.
El Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales se organiza en dos trayectos de cursada: un ciclo inicial y un ciclo principal. (ver Plan de Estudios).
El ciclo inicial del Doctorado está destinado a estudiantes que no posean título de posgrado y que hayan obtenido una beca de dedicación exclusiva a la formación de posgrado.
El ciclo principal del doctorado está destinado a estudiantes que cuenten con antecedentes de investigación y título de posgrado previos y a quienes hayan aprobado la totalidad de créditos del ciclo inicial.
De acuerdo a esto, las modalidades de ingreso al programa de doctorado son las siguientes:
A. Sin estudios de posgrado previos.
Requisitos:
1. Haber obtenido beca de formación de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en el CONICET o en otras agencias o instituciones científicas o académicas del país o del extranjero que, a juicio de la Comisión de Doctorado, reúnan similares cualidades.
2. Presentar un pre proyecto de tesis doctoral.
3. Designar a una persona consejera de estudios que oficiará de enlace entre el/ la estudiante y la Comisión de Doctorado, hasta su ingreso al ciclo principal. La persona consejera deberá ser elegida por cada postulante entre los miembros del cuerpo docente de la Facultad que cuenten con título de doctorado
Admisión: Una vez ingresado el trámite de inscripción, se procede a la verificación de la documentación presentada y se convoca a quienes estén en condiciones de ingresar al programa a una reunión informativa, de carácter obligatorio. Tras la admisión, cada estudiante contará con 6 años de regularidad para cubrir la cursada y defender la tesis doctoral.
B. Estudios de posgrado previos.
Requisitos:
1. Poseer título de posgrado o haber aprobado el ciclo inicial del doctorado.
2. Presentar un proyecto de tesis doctoral.
3. Designar una persona directora de Tesis. Podrán dirigir tesis profesores/as o investigadores/as pertenecientes o no a la Universidad de Buenos Aires, que posean título de doctorado y que hayan realizado una obra de investigación de mérito notorio, avalada por publicaciones.
3.1. Opcional. Designar a una persona para la codirección, a quien cabrán iguales requisitos, funciones y condiciones que a la dirección.
En el caso de que la persona que se desempeña en el rol de dirección de tesis sea externa a la Facultad de Ciencias Sociales, la Comisión de Doctorado requerirá el acompañamiento de una codirección que tenga pertenezca a la institución.
Admisión: Una vez ingresado el trámite de inscripción, se procede a la verificación preliminar de la documentación presentada y se designa a una persona a cargo de la evaluación de cada postulante, con quien se concertará una entrevista de admisión. En esta entrevista se evalúan:
– los antecedentes del/a postulante,
– los antecedentes de las personas propuestas para la dirección y codirección (si corresponde),
– la pertinencia temática y la viabilidad del proyecto presentado.
En caso de recomendar la admisión, la persona a cargo de la evaluación eleva un informe con los créditos que debe cubrir cada postulante a efectos de completar la cursada del doctorado. Cada estudiante contará con 6 años de regularidad para cubrir la cursada y defender la tesis doctoral.
Sobre la figura de Consejero/a, Director/a y Codirector/a: Encontrar a la persona que acompañe la postulación es una tarea que corresponde a cada postulante y debe ser resuelta previo a la inscripción. El doctorado ha elaborado un directorio conformado por personas que se han graduado del programa que se han ofrecido para acompañar a postulantes. Quienes estén buscando quién los aconseje o dirija pueden descargar el directorio y entrar en contacto con alguna de las personas consignadas en esta lista.
La inscripción se encuentra abierta entre el 1 de diciembre de 2023 y el 30 de marzo de 2024.
El trámite de inscripción consta de 2 pasos muy sencillos:
1- pre-inscripción a través del SIU posgrado, del 1 de diciembre de 2023 al 30 de marzo de 2024.
2- carga de documentación por TAD, del 1 al 30 de marzo de 2024.
Para la pre-inscripción deberás ingresar aquí y completar los datos teniendo en cuenta el Instructivo. Una vez completados todos los datos requeridos, el sistema generará un comprobante de carga en formato PDF que deberás enviar por correo a la dirección alumnos.doctorado.fsoc@gmail.com indicando en el asunto del mail tu Apellido y nombre y la modalidad de ingreso (ver ejemplos al final del instructivo).No es necesario consultar por la recepción del comprobante. Una vez que te encuentres en condiciones de subir la documentación al TAD te notificaremos por correo electrónico.
Entre el 1 y el 30 de marzo de 2024 podrás hacer el envío de la siguiente documentación mediante el sistema de Trámites a distancia (TAD) de la UBA.
– Formulario A – Solicitud de admisión.
– Formulario B – Proyecto de investigación
– Formulario C – Cartas de aceptación de las personas propuestas para la dirección, codirección o consejería
– Documento de identidad digitalizado (frente y dorso en un solo documento PDF)
– Certificados analíticos de las carreras de grado y posgrado (en PDF separados)
– Diplomas de grado y posgrado legalizados . (Títulos emitidos en el exterior, consultar sección Internacionales)
– Notificación de otorgamiento de beca doctoral (cuando corresponda)
Si no encontraste la información que buscabas o te quedó alguna duda, te recomendamos consultar la sección Trámites y el Dossier de preguntas frecuentes
Durante el mes de enero las oficinas de la Facultad se encontrarán cerradas por el receso de verano. Retomaremos la atención el 1 de febrero de 2024.
Los seminarios se distribuyen en un total de 17 áreas temáticas.
La programación de seminarios y talleres del programa de doctorado es de dictado bimestral, estructurada en cuatro bimestres y cuenta con seminarios presenciales, virtuales sincrónicos e intensivos.
– Primer bimestre: abril- mayo
– Segundo bimestre: junio dictado de cursos intensivos durante la 2 quincena junio-julio dictado de talleres
– Tercer bimestre: agosto- septiembre
– Cuarto bimestre: octubre- noviembre
Seminarios presenciales: Se desarrollan entre el lunes y el viernes de cada semana en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de Marcelo T. de Alvear 2230, Ciudad de Buenos Aires.
Seminarios intensivos: Son exclusivamente presenciales. Se desarrollan durante las 2 últimas semanas del mes de junio en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de Marcelo T. de Alvear 2230, Ciudad de Buenos Aires.
–Seminarios generales intensivos: 2 créditos, 32 hs., 8 clases de 4 hs. Por su carácter intensivo los 8 encuentros se celebran en el transcurso de dos semanas.
–Seminarios específicos intensivos: 1 crédito, 16 hs., 4 clases de 4 hs. Por su carácter intensivo los 4 encuentros se realizan en el transcurso de una semana.
Seminarios virtuales: Estas asignaturas, mediadas por tecnologías, se celebran de manera sincrónica. Poseen la misma carga horaria y frecuencia que las modalidades anteriores.
Oferta anual de seminarios y talleres / Programas de seminarios y talleres 2024
Oferta académica 1er bimestre: La oferta está compuesta por seminarios presenciales, dictados en la sede Marcelo T de Alvear, y seminarios virtuales sincrónicos.
Los programas de años anteriores se encuentran disponibles en el siguiente enlace
La inscripción a seminarios y talleres de doctorado se realiza exclusivamente a través del sistema SIU Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.
Calendario
Las fechas correspondientes al primer bimestre son las siguientes:
Publicación de la oferta: 19-2-24 al 1-3-24
Inscripción a seminarios a través del SIU posgrado: 19-2-24 al 1-3-24
Confirmación de vacantes a través del SIU posgrado: 11-3-24 al 1-3-24
Bajas de seminarios y talleres a través de SIU posgrado: hasta el 7-4-24
Desarrollo del período de cursada de seminarios y talleres: 1-4-24 al 31-5-24
Estudiantes sin usuario de SIU posgrado
La preinscripción es un procedimiento que se realiza por única vez con el fin de poder acceder a la oferta de seminarios y talleres del programa de doctorado y obtener tu usuario y contraseña de SIU posgrado.
Si todavía no contás con usuario y contraseña del SIU Posgrado deberás realizar, por única vez, la preinscripción al programa de doctorado. Para ello deberás ingresar aquí y completar los datos teniendo en cuenta el Instructivo. El sistema generará un comprobante de carga en formato PDF que deberás enviar por correo a la dirección seminarios.doctorado.fsoc@gmail.com. La habilitación del usuario no es automática y puede demorar hasta 72hs. Les notificaremos cuando ya se encuentren en condiciones para inscribirse a seminarios y talleres.
IMPORTANTE: Si realizaste este paso en bimestres anteriores y ya contás con usuario y contraseña de SIU posgrado, no es necesario que realices este paso.
La preinscripción se encuentra siempre habilitada.
Talleres de tesis
Les recordamos que las vacantes de los Talleres de tesis I y II son limitadas. Las vacantes del taller de tesis I se asignan de acuerdo al grado de avance del ciclo inicial. En aquellos/as estudiantes del ciclo principal, para la confirmación de la vacante se tendrá en cuenta la asignación del taller de tesis I en su plan de estudios.
Las vacantes del taller de tesis II se asignan de acuerdo al grado de avance del ciclo principal.
Los seminarios admiten la inscripción de estudiantes de otros programas de doctorado, así como de programas de maestría. El primer paso para inscribirse a los seminarios es generar un usuario y contraseña en el sistema SIU Posgrado. Para ello deberás ingresar aquí, inscribirse a la carrera “Doctorado-externo” y completar los datos teniendo en cuenta el Instructivo. El sistema generará un comprobante de carga en formato PDF que deberás enviar por correo a la dirección seminarios.doctorado.fsoc@gmail.com. La habilitación del usuario no es automática y puede demorar hasta 72 hs. Les notificaremos cuando ya se encuentren en condiciones para inscribirse a los seminarios.
Una vez confirmada la vacante se les solicitará que procedan a abonar el arancel correspondiente. Las vacantes se confirman a través del SIU posgrado en las fechas previstas en el Calendario Académico.
Los talleres de tesis son exclusivos para estudiantes del doctorado y no admiten la inscripción de estudiantes por fuera del programa.
Aranceles 2024 para estudiantes externos al programa de doctorado
A partir de este año todos los trabajos de las y los estudiantes deberán ser entregados exclusivamente a través del campus virtual mediante la herramienta TAREA.
Dentro del plan de estudios de cada estudiante, se prevé la asignación de créditos en actividades programáticas. Cada crédito asignado equivale a 16 horas, que deben cubrirse mediante la participación en 4 actividades. Habitualmente se asignan 2 créditos, que equivalen a la participación en 8 actividades.
Estos créditos pueden cubrirse con la participación en las siguientes actividades:
Caja de herramientas para la investigación social: consiste en un ciclo de talleres de apoyo a la investigación y la formación de posgrado, organizados por la Secretaría de Estudios Avanzados.
Ciclo de Charlas “Experiencias de Investigación”: consisten en generar un espacio de intercambio entre estudiantes de doctorado y posdoctorado de la Facultad en torno a sus experiencias de elaboración de tesis doctorales, qué implica investigar, y la continuidad e innovación en su investigación una vez concluido el doctorado.
Observación de una defensa de tesis: una de las actividades programáticas puede cubrirse mediante la observación de una defensa de tesis. Para ello deben completar la ficha de observación de defensa de tesis Formulario O y enviarla a seminarios.doctorado.fsoc@gmail.com. El detalle de las defensas programadas está disponible en la sección de Tesis.
Los reglamentos de los posgrados de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales establecen que todo/a estudiante de maestría y doctorado debe certificar conocimientos en una lengua extranjera. Para ello, hay dos alternativas: presentar alguna de las certificaciones reconocidas por la Secretaría de Estudios Avanzados o rendir un examen.
Certificaciones de idiomas reconocidas por la Secretaría de Estudios Avanzados (disposición DI-2021-1-E-UBA-SEA_FSOC)
1) Copia del analítico de carreras de grado o posgrado que, en sus planes de estudio, incluyan asignaturas obligatorias que brinden competencias lectoras en un idioma extranjero.
2) Copia del analítico de grado o posgrado donde conste examen rendido de comprobación de competencias lectoras en un idioma extranjero.
3) Certificados de conocimiento de idioma inglés Cambridge First Certificate in English (FCE), Certificate of Advanced English (CAE), Certificate of Proficiency of English (CPE); International English Language Testing System (IELTS), Test of English as a Foreign Language (TOEFL).
4) Certificados de conocimiento de idioma francés de Diplôme des Études de Langue francaise (DELF), Diplôme Approfondi de Langue Francaise (DALF) Cl o C2
Quienes no cuenten con alguna de las certificaciones previstas, deberán rendir un examen de suficiencia de idioma inglés. Las fechas establecidas para el examen serán publicadas en esta sección y difundidas oportunamente por nuestras listas de difusión.
A efectos de rendir el examen en ese llamado, deberán inscribirse a través del SIU posgrado.
Sobre el examen
El examen de suficiencia de idioma inglés tiene como propósito evaluar la comprensión de textos académicos de las Ciencias Sociales en inglés. En el examen se evalúan habilidades de lectura propias del ámbito académico, tales como establecer relaciones de causa-efecto, identificar el propósito del autor, contrastar puntos de vista, identificar la laguna crítica del conocimiento; aunque se hace particular énfasis en la elaboración de un resumen breve del texto, redactado en español, en el cual se evalúa la capacidad para identificar los conceptos y/o acontecimientos centrales y sus interrelaciones, es decir, la jerarquía semántica del texto. Los textos utilizados pertenecen a los géneros académicos frecuentados por estudiantes de grado y posgrado: el artículo de investigación y el texto disciplinario.
La extensión del texto oscila entre las 1000 y 1200 palabras.
El examen tiene una duración dos horas y media y se responde en español, a menos que se indique puntualmente que se debe copiar una parte del texto en inglés.
Las consignas se presentan en idioma español.
El examen se aprueba con 7 (siete).
Las personas egresadas de universidades internacionales deberán ser graduadas universitarias de licenciatura cuyo programa supere los cuatro años de duración.
Los títulos que cuenten con la Apostilla de La Haya quedan exentos de realizar trámites relativos a la legalización de su título en nuestro país. Deberán concurrir a Uriburu 950 (Departamento de Legalizaciones de la UBA) con fotocopia y original del título apostillado para autenticar dicha fotocopia. Para ello deben solicitar un turno aquí
Quienes se hayan egresado de universidades pertenecientes a países que no cuenten con la Apostilla de La Haya deberán iniciar los trámites de legalización de su título en el Consulado Argentino del país de origen.
En Argentina, deberán concurrir para continuar con la legalización del mismo a:
1) Ministerio de Relaciones Exteriores (Arenales 819 Bs. As);
2) Ministerio de Educación (Santa Fe 1548 Bs. As.);
3) Ministerio del Interior (25 de mayo 101. Bs. As);
El trámite de legalización se realiza a través del sistema virtual, disponible en este link. Toda consulta debe remitirse a legalizaciones@rec.uba.ar
Los títulos escritos en idiomas extranjeros deberán presentarse traducidos al castellano por un traductor público.
Para solicitar la residencia, los/as estudiantes deberán presentar la documentación correspondiente ante el Consulado argentino en el país de origen junto con una constancia de inscripción a la maestría o doctorado. Para obtener la constancia, deberán completar el Formulario I y enviarlo a estudiosavanzados.fsoc@gmail.com.
Para tramitar los diplomas de Posgrado, es condición contar Documento Nacional de Identidad argentino. Para tramitarlo, consultar en la Dirección Nacional de Migraciones
Consultas generales de alumnos/as y postulantes: alumnos.doctorado.fsoc@gmail.com
Consultas sobre seminarios y talleres: seminarios.doctorado.fsoc@gmail.com
Profesores: profesores.doctorado.fsoc@gmail.com
Trámites de comisión: comision.doctorado.fsoc@gmail.com
Títulos: titulos.doctorado.fsoc@gmail.com
Tesis: tesis.doctorado.fsoc@gmail.com
Aranceles y pagos: aranceles.sea.fsoc@gmail.com
Comisión de Doctorado
Cristina BETTANIN │ Rafael BLANCO │ Mercedes CALZADO | Flavia COSTA | Patricia DIGILIO | Luis DONATELLO | Laura EBERHARDT │ Damián FRATICELLI | Leandro GAMALLO | Daniel GIORGETTI │ Florencia LUCI | Verónica MACEIRA | Johanna MALDOVAN BONELLI | Eugenia MATTEI │ Agustín SALVIA
Dirección y equipo técnico
Directora Administrativa Doctorado
Silvina EMANUELI
Equipo técnico
Mariana BROMBIN │María Sol CRESPO PAZOS │Ricardo Tomás FERREYRA | Lorena LIZAMA │ Cecilia LLORENS GIORGIO│Soledad NAVARRO │ Patricia VITURRO SIRIO
Dr. Julián Rebón │ Secretario Estudios Avanzados
Dra. Inés Nercesian | Subsecretaria de Doctorado