La convocatoria está destinada a todos/as los/as doctores/as en ciencias sociales de universidades argentinas públicas y privadas que hayan defendido sus tesis doctorales con posterioridad al 1° de enero de 2017.
En su cuarta edición, el premio tendrá por eje temático “40 años de democracia en Argentina”. Se recibirán trabajos que refieran a los procesos de democratización de las últimas cuatro décadas y que, poniendo foco en la democracia, aborden sus diversas expresiones en la sociedad. Se espera recibir tesis que estudien temáticas tales como transición a la democracia, memoria reciente, derechos humanos y justicia, partidos políticos y nuevos liderazgos, ciudadanía, movimientos sociales y protestas ciudadanas, democracia liberal, republicana y popular; nuevos autoritarismos; violencia política, desigualdades sociales, comunicación y cultura, educación y sistema científico. Podrán ser tesis que provean descripciones, caracterizaciones o análisis de estos procesos, así como también, que analicen su impacto en otros ámbitos de la sociedad, el Estado y la cultura.
Para presentarse es condición completar el siguiente formulario incluyendo el envío de una copia digitalizada de la tesis.
Tercera edición (2020-2021): La tercera edición del premio se orientó a la temática “Las desigualdades sociales”. Se recibieron 67 tesis que fueron puestas a consideración de un jurado local integrado por Emilio Ayos, Daniela Bruno, Agustina Corica, Nadia de Cristóforis, Gustavo Gamallo, Malena Hopp, Denisse Kasparián Mariano Perelman, Malvina Silba y Emilio Taddei. Este jurado hizo una preselección de 10 tesis, que fueron elevadas a un Jurado Nacional integrado por Paula Boniolo, Adriana Clemente, María Cristina Cravino, Alicia Gutiérrez, Gabriel Kessler, Verónica Maceira y Daniela Soldano. Como resultado de las deliberaciones, el jurado decidió otorgar los siguientes premios:
– Premio Nacional de Tesis Doctoral: MARENTES, Maximiliano – ¿El mismo amor? Un estudio sobre especificidades del amor gay a partir de historias de varones jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires 2017-2018.
– Mención especial: BALLESTEROS, Matías – Heterogeneidad y segmentación del sistema sanitario argentino y desigualdad social en el acceso a los servicios de salud: un análisis a partir de la integración de fuentes estadísticas nacionales.
– Mención especial: DE LA VEGA ÁVILA TULIÁN, Candela – ¿Lucha sin clase? Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería.
– Mención especial: WERTHEIMER BECICH, Marina Clara – “El río por asalto”. Conflictos territoriales ambientalización y disputas por el espacio público en los proyectos de reestructuración urbana de la ribera rioplatense metropolitana. Los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López (2004-2019).
Segunda edición (2018-2019): La segunda edición del premio se orientó a la temática “Las encrucijadas de las democracias latinoamericanas”. Se recibieron 53 tesis que fueron puestas a consideración de un jurado nacional integrado por Paula Clerici, Laura Eberhardt, Mariana Gainza, Verónica Giordano, Daniel Giorgetti, Fernando Jaime, Ana Natalucci, Pablo Esteban Rodríguez y Carlos Vilas. Este jurado hizo una preselección de 8 tesis, que fueron elevadas a un Jurado Internacional integrado por Cecilia Lesgart, Massimo Modonessi, Carlos Ruiz Encina, Emir Sader y Lorena Soler. Como resultado de las deliberaciones, el jurado decidió otorgar los siguientes premios:
– Premio Nacional de Tesis Doctoral: SLIMOVICH, Ana – “La interfaz entre lo político y lo informativo en la mediatización televisiva y las redes sociales en las campañas argentinas de 2009 y 2011”
– Mención de honor: MIRA, Julieta – “Una promesa de democratización. Activismo, política y expertise jurídica en el proceso de reforma de la justicia penal en la Argentina”
– Mención de reconocimiento: HOPP, Malena – “El trabajo ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011)”
Primera edición (2017-2018): En su primera edición, el premio se orientó a la temática “Sociedad y estudios culturales contemporáneos”. Se recibieron 57 tesis que fueron puestas a consideración de un Jurado Nacional integrado por María Eugenia Contursi, Sergio De Piero, Verónica Devalle, Patricia Funes, Virginia Manzano, Natalia Romé y Lucas Rubinich. Este jurado hizo una preselección de 6 tesis, que fueron elevadas a un Jurado Internacional integrado por Leonor Arfuch, Wolfgang Bongers, Marcelo Mella Polanco, Carlos Quennan y Eneida Souza. Como resultado de las deliberaciones, el jurado decidió otorgar los siguientes premios:
– Premio Nacional de Tesis Doctoral: INSAUSTI, Santiago – “De maricas, travestis y gays. Derivas identitarias en Buenos Aires”
-Mención especial: MARTÍNEZ, Margarita – “La tensión entre la ‘Ciudad Real’ y la ‘Ciudad Letrada’ en la década de 1990: Cambios estructurales y poéticas urbanas”