Doctorado

Plan de Estudios


  • Régimen de Cursada General
  • Régimen Especial para quienes obtienen beca
  • Estudiantes internacionales

El Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales responde a una programación personalizada, que se organiza de acuerdo con los antecedentes de cada postulante y con el proyecto de investigación presentado. Este régimen de cursada se rige por el Reglamento Interno del Doctorado.

1. Inscripción: La inscripción al programa de doctorado se realiza en convocatorias anuales que tienen lugar entre los meses de diciembre y marzo. 

Pueden postular a cada convocatoria quienes cuenten ya con estudios de posgrado en el área de las ciencias sociales y las humanidades. También pueden postular quienes obtengan beca doctoral de agencia científica o unidad de investigación, destinada a la dedicación exclusiva a los estudios doctorales. Para más información, consultar la sección de inscripción

2. Admisión: Una vez ingresado el trámite de inscripción, se procede a la verificación preliminar de la documentación presentada y se designa a una persona a cargo de la evaluación de cada postulante, con quien se concierta una entrevista de admisión. En esta entrevista se consideran los antecedentes de quien se postula tanto como de las personas propuestas para la dirección y codirección. Se evalúa también la pertinencia disciplinaria y temática tanto como la viabilidad del proyecto presentado.

Una vez celebrada la entrevista, la persona a cargo de la evaluación eleva un informe. En caso de recomendar la admisión, el informe establece también los créditos que deberá cubrir cada postulante a efectos de completar la cursada del doctorado.

Debido al seguimiento personalizado de cada postulación, el proceso de admisión puede demorar varios meses. Esto implica que quienes obtengan la admisión podrán iniciar la cursada solo a partir del segundo semestre del año de postulación.

3. Cursada: Cada estudiante contará con 6 años de regularidad para cubrir la cursada y defender la tesis doctoral. A efectos de completar la cursada del programa de doctorado, cada estudiante debe:

– Cursar los seminarios de doctorado que cubran las áreas temáticas asignadas
– Participar de las charlas y talleres que cubran los créditos en actividades programáticas
– Acreditar competencias en lengua extranjera. Para más información, consultar la sección de preguntas frecuentes.
– Aprobar el taller de tesis 2. Este taller debe cursarse tras aprobar todos los créditos en seminarios.

Para más información, consultar la sección de seminarios y talleres 

4. Aprobación del plan de tesis: Una vez completada la cursada, cada estudiante debe presentar un plan de tesis en que consta título, resumen e índice analítico comentado de la tesis doctoral. El Doctorado encarga la evaluación a una persona, que emite un dictamen justificado aprobando el plan o solicitando modificaciones. La aprobación del plan es condición para la presentación de la tesis. Para más información, consultar la sección de preguntas frecuentes

5. Presentación y defensa de la tesis: La tesis debe presentarse una vez aprobado el plan de tesis. Al recibir la tesis, el Doctorado designa un jurado compuesto por 3 miembros titulares y 3 miembros suplentes.

La tesis debe defenderse antes de cumplidos los 6 años desde la admisión. Para ello, se exige su entrega cuanto menos 5 meses antes de esa fecha. Para más información, consultar la sección de tesis

6. Tramitación del diploma: Tras la defensa exitosa de la tesis doctoral, cada estudiante deberá iniciar el trámite de emisión del diploma. Debe preverse que este trámite puede insumir entre 6 meses y un año. Para más información, consultar la sección de preguntas frecuentes

El Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales responde a una programación personalizada, que se organiza de acuerdo con los antecedentes de cada postulante y con el proyecto de investigación presentado. Este régimen de cursada se rige por el Reglamento Interno del Doctorado

1. Inscripción: La inscripción regular al programa de doctorado se realiza en convocatorias anuales que tienen lugar entre los meses de diciembre y marzo.

Quienes hayan postulado a una beca doctoral y sean notificados de la obtención de esa beca con posterioridad al mes de marzo, podrán ingresar su postulación al momento de la notificación. Para más información, consultar la sección de inscripción

2. Admisión: Una vez ingresado el trámite de inscripción, se procede a la verificación de la documentación presentada y se convoca a quienes estén en condiciones de ingresar al programa a una reunión informativa, de carácter obligatorio. Tras la admisión, cada estudiante contará con 6 años de regularidad para cubrir los dos tramos de cursada (ciclo inicial y principal) y defender la tesis doctoral.

3. Ciclo inicial: Quienes ingresen al programa con beca de dedicación exclusiva deben cursar y aprobar el ciclo inicial del doctorado para acceder luego al ciclo principal.

La cursada del ciclo inicial en el doctorado implica la aprobación de 20 créditos, equivalentes a 320 horas de cursada. Estos créditos se distribuyen de la siguiente manera:

– 2 créditos en taller de tesis 1
– 4 créditos en seminarios de epistemologías y metodologías
– 4 créditos en seminarios de teoría política y social
– 10 créditos en seminarios de las áreas que cada estudiante considere más conveniente

Cada estudiante puede optar por cubrir el ciclo inicial mediante la cursada de una maestría en ciencias sociales. A efectos de pasar al ciclo principal, deben completar el programa de maestría seleccionado. También puede solicitar el pase al ciclo principal quien haya aprobado 10 de los seminarios de la maestría seleccionada.

Excepcionalmente, quienes cuenten con robustos antecedentes acreditables de investigación y formación en ciencias sociales pueden solicitar la eximición del ciclo inicial. En esos casos, se procede directamente a la entrevista de asignación de créditos para el ciclo principal.

Durante el ciclo inicial, cada estudiante debe acreditar competencias en lengua extranjera. Para ello, deberá presentarse alguna de las certificaciones previstas o rendirse un examen de comprobación de competencias. Para más información, consultar la sección de preguntas frecuentes.

4. Ciclo principal: El ciclo principal es definido de manera personalizada en el marco de una entrevista de asignación de créditos conducida por un miembro del cuerpo docente del doctorado. En la entrevista de asignación de créditos, se evalúan los antecedentes y el proyecto de investigación y se establece para cada estudiante un plan de actividades académicas que incluye seminarios, talleres y actividades programáticas. Para cubrir el ciclo principal, cada estudiante debe:

– Cursar los seminarios de doctorado que cubran las áreas temáticas asignadas

– Participar de las charlas y talleres que cubran los créditos en actividades programáticas

– Aprobar el taller de tesis 2. Este taller debe cursarse tras aprobar todos los créditos en seminarios.

Para más información, consultar la sección de seminarios y talleres.

5. Aprobación del plan de tesis: Una vez completada la cursada, cada estudiante debe presentar un plan de tesis en que consta título, resumen e índice analítico comentado de la tesis doctoral. El Doctorado encarga la evaluación a una persona, que emite un dictamen justificado aprobando el plan o solicitando modificaciones. La aprobación del plan es condición para la presentación de la tesis.

6. Presentación y defensa de la tesis: La tesis debe presentarse una vez aprobado el plan de tesis y debe defenderse antes de cumplidos los 6 años desde la admisión. Para ello, se exige su entrega cuanto menos 5 meses antes de esa fecha. Para más información, consultar la sección de tesis.

7. Tramitación del diploma: Tras la defensa exitosa de la tesis doctoral, cada estudiante deberá iniciar el trámite de emisión del diploma. Debe preverse que este trámite puede insumir entre 6 meses y un año. Para más información, consultar la sección de preguntas frecuentes.

 

El Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales responde a una programación personalizada, que se organiza de acuerdo con los antecedentes de cada postulante y con el proyecto de investigación presentado. Este régimen de cursada se rige por el Reglamento Interno de Doctorado

1. Inscripción: La inscripción al programa de doctorado se realiza en convocatorias anuales que tienen lugar entre los meses de diciembre y marzo.

Pueden postular a cada convocatoria quienes cuenten ya con estudios de posgrado en el área de las ciencias sociales y las humanidades. También son elegibles quienes obtengan beca doctoral de agencia científica o unidad de investigación, destinada a la dedicación exclusiva a los estudios doctorales.  Para más información, consultar la sección de inscripción

2. Admisión: Una vez ingresado el trámite de inscripción, se procede a la verificación preliminar de la documentación presentada y se designa a una persona a cargo de la evaluación de cada postulante, con quien se concertará una entrevista de admisión. 

En esta entrevista se consideran los antecedentes de quien se postula tanto como los de las personas propuestas para la dirección y codirección. Se evalúa también la pertinencia disciplinaria y temática tanto como la viabilidad del proyecto presentado.

Una vez celebrada la entrevista, la persona a cargo de la evaluación eleva un informe. En caso de recomendar la admisión, el informe establece también los créditos que debe cubrir cada postulante a efectos de completar la cursada del doctorado.

Debido al seguimiento personalizado de cada postulación, el proceso de admisión puede demorar varios meses. Esto implica que quienes pasen la instancia de admisión podrán iniciar la cursada solo a partir del segundo semestre del año de postulación.

¿Cómo encuentro quien me dirija? Encontrar a la persona que acompañe la postulación forma parte de la preparación de una inscripción exitosa. Esta tarea corresponde a cada postulante y debe ser resuelta previo a la inscripción. Si bien el programa de doctorado no brinda asistencia en esta búsqueda, ha elaborado un directorio, conformado por personas que se han graduado del programa que se han ofrecido para acompañar a postulantes. Quienes estén buscando quién los aconseje o dirija pueden descargar el directorio de la pestaña de “Estudiantes internacionales” disponible en la sección de Plan de estudios y entrar en contacto con alguna de las personas consignadas en esta lista.

3. Tramitación de la documentación:

Legalización de diplomas universitarios: A efectos de acreditar los antecedentes académicos, el programa de doctorado exige la presentación de copias legalizadas de los diplomas de estudios de grado y posgrado previos. El trámite de legalización se realiza a través del nuevo sistema virtual, disponible en www.legalizaciones.rec.uba.ar. Cualquier consulta debe remitirse a legalizaciones@rec.uba.ar 

Apostillado de diplomas no argentinos: En caso de que los diplomas hayan sido expedidos por universidades no argentinas, debe procederse a su apostillado previo a la legalización. Si el diploma fue emitido en un país signatario del Convenio de La Haya, este apostillado debe realizarse en las dependencias del servicio exterior del país correspondiente. Si el diploma fue emitido en un país que no haya firmado el convenio de La Haya, el trámite debe realizarse en el Consulado argentino del país de origen.

Tramitación de residencia: Para solicitar la residencia, los/as estudiantes deberán presentar la documentación correspondiente ante el Consulado argentino en el país de origen junto con una constancia de inscripción a la maestría/doctorado. Para obtener la constancia, deberán completar el Formulario I y enviarlo a estudiosavanzados.fsoc@gmail.com.

4. Cursada: Cada estudiante contará con 6 años de regularidad para cubrir la cursada y defender la tesis doctoral. A efectos de completar la cursada del programa de doctorado, cada estudiante deberá:

– Cursar los seminarios de doctorado que cubran las áreas temáticas asignadas
– Participar de las charlas y talleres que cubran los créditos en actividades programáticas
– Acreditar competencias en lengua extranjera, ya sea mediante la presentación de alguno de los certificados de examen reconocidos por el programa o mediante la aprobación de un examen. Para más información, consultar la sección de preguntas frecuentes.
– Aprobar el taller de tesis 2. Este taller debe cursarse tras aprobar todos los créditos en seminarios.
Para más información, consultar la sección de seminarios y talleres.

5. Aprobación del plan de tesis: Una vez completada la cursada, cada estudiante debe presentar un plan de tesis en que conste título, resumen e índice analítico comentado de la tesis doctoral. El Doctorado encarga la evaluación a una persona que emite un dictamen justificado aprobando el plan o solicitando modificaciones. La aprobación del plan es condición para la presentación de la tesis.

6. Presentación y defensa de la tesis: La tesis debe presentarse una vez aprobado el plan de tesis y debe defenderse antes de cumplidos los 6 años desde la admisión. Para ello, se exige su entrega cuanto menos 5 meses antes de esa fecha. Para más información, consultar la sección de tesis

7. Tramitación del diploma: Tras la defensa exitosa de la tesis doctoral, cada estudiante deberá iniciar el trámite de emisión del diploma. Debe preverse que este trámite puede insumir entre 6 meses y un año. Para más información, consultar la sección de preguntas frecuentes.

Seminarios y talleres

  • Calendario académico y programación 2023
  • Inscripción, vacantes y aranceles
  • Regularidad, aprobación y certificación

Programación 2023: Para conocer la oferta de seminarios y talleres de 2023, consultar el siguiente enlace.

Programas: Pueden consultar los programas de los seminarios en el siguiente enlace

Los programas de años anteriores se encuentran disponibles en el siguiente enlace

Seminarios y talleres del cuarto bimestre: El detalle de los días y horarios de cursada de las asignaturas del cuarto bimestre de 2023 puede consultarse en el siguiente enlace. La oferta está compuesta por seminarios presenciales, dictados en la sede Marcelo T de Alvear, y seminarios virtuales.

Calendario académico: Para conocer las fechas de inscripción, cursada y entrega de trabajos, consultar el siguiente enlace.

Áreas temáticas: Los seminarios se distribuyen en un total de 17 áreas temáticas. Para conocer el detalle de las áreas previstas, consultar el siguiente enlace.

Inscripción a seminarios y talleres.

La inscripción a seminarios y talleres de doctorado se realiza exclusivamente a través del sistema SIU Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Calendario

Las fechas correspondientes al tercer bimestre son las siguientes:

Publicación de la oferta: lunes 21 de agosto

Inscripción a seminarios a través del SIU posgrado: del 21-08 al 08-09

Confirmación de vacantes a través del SIU posgrado: del 18-09 al 22-09

Bajas de seminarios y talleres a través de SIU posgrado: del 21-08 al 27-10

Desarrollo del período de cursada de seminarios y talleres: del 02-10 al 30-11

                       

Preinscripción

La preinscripción es un procedimiento que se realiza por única vez con el fin de poder acceder a la oferta de seminarios y talleres del programa de doctorado y obtener tu usuario y contraseña de SIU posgrado.

Si todavía no contás con usuario y contraseña del SIU Posgrado deberás realizar, por única vez, la preinscripción al programa de doctorado. Para ello deberás ingresar aquí  y completar los datos teniendo en cuenta el Instructivo . El sistema generará un comprobante de carga en formato PDF que deberás enviar por correo a la dirección seminarios.doctorado.fsoc@gmail.com. La habilitación del usuario no es automática y puede demorar hasta 72hs. Te notificaremos cuando ya te encuentres habilitado/a para inscribirte a seminarios y talleres.

IMPORTANTE: Si realizaste este paso en bimestres anteriores y ya contás con usuario y contraseña de SIU posgrado, no es necesario que realices este paso.

La preinscripción se encuentra siempre habilitada.

 

Talleres de tesis

Les recordamos que las vacantes de los Talleres de tesis I y II son limitadas. Las vacantes del taller de tesis I se asignan de acuerdo al grado de avance del ciclo inicial. En aquellos/as estudiantes del ciclo principal, se tendrá en cuenta la asignación del taller de tesis I en su plan de estudios.

Los Talleres de Tesis II están previstos únicamente para quienes se encuentran en una etapa avanzada de la cursada del Doctorado y de su trabajo de investigación.

 

Estudiantes por fuera del doctorado

Los seminarios admiten la inscripción de estudiantes de otros programas de doctorado, así como de programas de maestría. El proceso de inscripción es el mismo que se detalla más arriba, sólo que los estudiantes por fuera del doctorado deben preinscribirse a la carrera Doctorado-externo.

En caso de que haya vacantes, se les confirmará la inscripción y se les solicitará que procedan a abonar el arancel correspondiente.

Los talleres de tesis son exclusivos para estudiantes del doctorado y no admiten la inscripción de estudiantes por fuera del programa.

 

Aranceles

Los seminarios del programa de doctorado son arancelados. Para conocer los aranceles y modalidades de pago vigentes a partir de 2023 consultar la sección Trámites y Aranceles.

Entrega de trabajos finales de las materias: A partir de este año todos los trabajos de las y los estudiantes deberán ser entregados exclusivamente a través del campus virtual mediante la herramienta TAREA.

Prórroga excepcional para entrega de trabajos de seminarios y talleres cursados en 2022: por única vez se habilitará una fecha de entrega de trabajos para aquellas personas que adeuden trabajos finales de seminarios y talleres de tesis cursados durante el 1er, 2do, 3er y 4to bimestre de 2022. Para esto se pondrá a disposición un formulario especial que estará habilitado en esta sección entre el 2 y el 8 de octubre.

IMPORTANTE: No es necesario solicitar prórroga para presentar el trabajo en este llamado. No se aceptarán trabajos fuera de esta fecha. Por último, quienes no entreguen el trabajo final en este llamado excepcional, no podrán solicitar nuevas prórrogas para entregar trabajos finales de seminarios y talleres cursados durante 2022.      

Certificados: los certificados de aprobación de seminarios no se emiten automáticamente. Para solicitarlos deberá contar con el correo donde se notifica la calificación y enviarlo a alumnos.doctorado.fsoc@gmail.com

 

Formulario de entrega de trabajos de 2022

IMPORTANTE: No es necesario solicitar prórroga para presentar el trabajo en este llamado. No se aceptarán trabajos fuera de esta fecha.

Por último, quienes no entreguen el trabajo final en este llamado excepcional, no podrán solicitar nuevas prórrogas para entregar trabajos finales de seminarios y talleres cursados durante 2022.


Convocatoria a seminarios y talleres 2024


Se abre la convocatoria a docentes de la Facultad de Ciencias Sociales con grado doctoral y desempeño en investigación y docencia a la presentación de propuestas de seminarios y talleres para el ciclo 2024 del programa de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales.

Los términos de la convocatoria están disponibles en el siguiente enlace Convocatoria 2024  Además, se espera que lean la Información importante para la presentación de la propuesta de seminarios y talleres. 

 

La presentación de propuestas de seminarios debe realizarse a través del siguiente formulario online desde el 5 de septiembre al 5 de octubre de 2023.

La presentación de propuestas de talleres debe realizarse a través del siguiente formulario online desde desde el 5 de septiembre al 5 de octubre de 2023..

Luego de completar el formulario, recibirán un correo electrónico de confirmación.

Actividades programáticas


Dentro del plan de estudios de cada estudiante, se prevé la asignación de créditos en actividades programáticas. Estas actividades apuntan a brindar herramientas que auxilien en las tareas de investigación y elaboración de la tesis doctoral. Cada crédito asignado equivale a 16 horas, que deben cubrirse mediante la participación en cuatro actividades. Habitualmente se asignan 2 créditos, que equivalen a la participación en 8 actividades.

Caja de herramientas para la investigación social: consiste en un ciclo de talleres de apoyo a la investigación y la formación de posgrado, organizados por la Secretaría de Estudios Avanzados. Si bien estos talleres están abiertos a la participación de toda la comunidad de investigación y posgrado de la Facultad,  quienes cursan el doctorado pueden acreditar su participación en estas charlas para cubrir los créditos asignados en actividades programáticas.

“Cuestiones éticas de la investigación y la escritura en ciencias sociales” a cargo de Patricia Digilio. Actividad presencial a desarrollarse el 15 de mayo a las 18 Hs. en el aula 403 de la sede Marcelo T. de Alvear 2230

“Herramientas de registro audiovisual” a cargo de Laura Tarasiuk Plok. Actividad virtual a desarrollarse el 3 de julio a las 17 Hs a través del canal oficial de la Secretaría de Estudios Avanzados de YouTube.

“Búsqueda de información bibliográfica y recursos de acceso abierto” a cargo de Ignacio Mancini. Actividad virtual a desarrollarse el 24 de julio a las 17 Hs. a través de Google Meet. El enlace será enviado mediante difusión. Cupos limitados.

“Laboratorio de oratoria y expresión” a cargo de Ana Laura Urso. Actividad presencial a desarrollarse el 28 de agosto a las 17 Hs. en el aula 207 de la sede Marcelo T. de Alvear 2230

“Elaboración de presentaciones visuales” a cargo de Lorena Lizama Gajardo. Actividad virtual a desarrollarse el 25 de septiembre a las 17 Hs. a través del canal oficial de la Secretaría de Estudios Avanzados.

 

Ciclo de Charlas “Experiencias de Investigación” 2023

El objetivo de dichas charlas es generar un espacio de intercambio entre doctorandos/as y posdoctorandos/as de la Facultad entorno a sus experiencias de elaboración de sus tesis doctorales, qué implica investigar, y la continuidad e innovación en su investigación una vez concluido el doctorado.

Todas las charlas podrán ser acreditadas como parte de las actividades programáticas asignadas en el marco del ciclo principal del doctorado.

Organizan:
Programa de Posdoctorado en Ciencias Sociales
Programa de Doctorado en Ciencias Sociales

Se solicita confirmación de asistencia al mail: consultas.posdoctoradosociales@gmail.com

 

-Lunes 29 de mayo 17 hs Aula 207, sede Marcelo T. de Alvear 2230 (2do piso).
Expositores: Dr. Sergio Blogna y Dr. Murilo Duarte Costa
Moderador: Dr. Agustín Salvia

-Lunes 12 de junio 17 hs Aula 207, sede Marcelo T. de Alvear 2230 (2do piso).
Expositores: Dr. Iván Lima Gomes y Dr. Marcelo Sain
Moderador: Dr. Fortunato Mallimaci

-Lunes 10 de julio 17 hs. Aula 207 sede Marcelo T de Alvear 2230, 2do piso.
Expositores: Dra. Victoria Irisarri y Dr. Carlos Vanegas Zuviria
Moderador: Dr. Ernesto Meccia

-Lunes 14 de agosto 17 hs. Aula 207 sede Marcelo T de Alvear 2230, 2do piso.
Expositores: Dra. Gabriela Campari y Dra. Gisela Araujo
Moderador: Dr. Claudio Martyniuk

-Lunes 18 de septiembre, 17 hs. Aula 207 sede Marcelo T de Alvear 2230, 2do piso.
Expositores: Dr. David Beer y Dra. Maria Rosa Herrera.
Moderadora: Dra. Gracias Biagini.

 

Participación en defensas de tesis: Quienes cursan el doctorado pueden cubrir una de las actividades programáticas mediante la participación en defensas de tesis en carácter de público. La programación de las defensas está disponible en la sección de tesis doctorales.

Para acreditar la participación en la defensa de tesis, se debe completar la ficha de observación (Formulario O) y enviarla por correo electrónico a doctoradosoc@sociales.uba.ar


Tesis


Reglamento interno

Con normativa referente a la extensión, formato y modalidad de presentación de la tesis.

Próximas defensas

Agenda de las próximas defensas de tesis programadas.

Tesis defendidas

Listado actualizado de las tesis sustentadas en el marco de este programa

Publicación de Tesis

Información sobre el repositorio y la colección de tesis de posgrado

Premios


Premio Nacional de Tesis Doctoral en Ciencias Sociales

El Premio Nacional de Tesis Doctoral en Ciencias Sociales está destinado a graduados/as de programas de doctorado de universidades públicas y privadas de todo el país que hayan elaborado sus tesis en torno a una temática específica.

 

Cuarta edición: Del 1º de diciembre 2022 al 30 de abril de 2023 estará abierta la cuarta edición del Premio Nacional de Tesis Doctoral en Ciencias Sociales, coorganizado por el Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales y la editorial EUDEBA.

La convocatoria está destinada a todos/as los/as doctores/as en ciencias sociales de universidades argentinas públicas y privadas que hayan defendido sus tesis doctorales con posterioridad al 1° de enero de 2017.

En su cuarta edición, el premio tendrá por eje temático “40 años de democracia en Argentina”. Se recibirán trabajos que refieran a los procesos de democratización de las últimas cuatro décadas y que, poniendo foco en la democracia, aborden sus diversas expresiones en la sociedad. Se espera recibir tesis que estudien temáticas tales como transición a la democracia, memoria reciente, derechos humanos y justicia, partidos políticos y nuevos liderazgos, ciudadanía, movimientos sociales y protestas ciudadanas, democracia liberal, republicana y popular; nuevos autoritarismos; violencia política, desigualdades sociales, comunicación y cultura, educación y sistema científico. Podrán ser tesis que provean descripciones, caracterizaciones o análisis de estos procesos, así como también, que analicen su impacto en otros ámbitos de la sociedad, el Estado y la cultura.

Para presentarse es condición completar el siguiente formulario incluyendo el envío de una copia digitalizada de la tesis.

Bases y condiciones completas

 

Tercera edición (2020-2021): La tercera edición del premio se orientó a la temática “Las desigualdades sociales”. Se recibieron 67 tesis que fueron puestas a consideración de un jurado local integrado por Emilio Ayos, Daniela Bruno, Agustina Corica, Nadia de Cristóforis, Gustavo Gamallo, Malena Hopp, Denisse Kasparián Mariano Perelman, Malvina Silba y Emilio Taddei. Este jurado hizo una preselección de 10 tesis, que fueron elevadas a un Jurado Nacional integrado por Paula Boniolo, Adriana Clemente, María Cristina Cravino, Alicia Gutiérrez, Gabriel Kessler, Verónica Maceira y Daniela Soldano. Como resultado de las deliberaciones, el jurado decidió otorgar los siguientes premios:

– Premio Nacional de Tesis Doctoral: MARENTES, Maximiliano – ¿El mismo amor? Un estudio sobre especificidades del amor gay a partir de historias de varones jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires 2017-2018.

– Mención especial: BALLESTEROS, Matías – Heterogeneidad y segmentación del sistema sanitario argentino y desigualdad social en el acceso a los servicios de salud: un análisis a partir de la integración de fuentes estadísticas nacionales.

– Mención especial: DE LA VEGA ÁVILA TULIÁN, Candela – ¿Lucha sin clase? Experiencia de clase en las asambleas riojanas en contra de la megaminería.

– Mención especial: WERTHEIMER BECICH, Marina Clara – “El río por asalto”. Conflictos territoriales ambientalización y disputas por el espacio público en los proyectos de reestructuración urbana de la ribera rioplatense metropolitana. Los casos de Quilmes, Avellaneda y Vicente López (2004-2019).

 

Segunda edición (2018-2019): La segunda edición del premio se orientó a la temática “Las encrucijadas de las democracias latinoamericanas”. Se recibieron 53 tesis que fueron puestas a consideración de un jurado nacional integrado por Paula Clerici, Laura Eberhardt, Mariana Gainza, Verónica Giordano, Daniel Giorgetti, Fernando Jaime, Ana Natalucci, Pablo Esteban Rodríguez y Carlos Vilas. Este jurado hizo una preselección de 8 tesis, que fueron elevadas a un Jurado Internacional integrado por Cecilia Lesgart, Massimo Modonessi, Carlos Ruiz Encina, Emir Sader y Lorena Soler. Como resultado de las deliberaciones, el jurado decidió otorgar los siguientes premios:

– Premio Nacional de Tesis Doctoral: SLIMOVICH, Ana – “La interfaz entre lo político y lo informativo en la mediatización televisiva y las redes sociales en las campañas argentinas de 2009 y 2011”

– Mención de honor: MIRA, Julieta – “Una promesa de democratización. Activismo, política y expertise jurídica en el proceso de reforma de la justicia penal en la Argentina”

– Mención de reconocimiento: HOPP, Malena – “El trabajo ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011)”

 

Primera edición (2017-2018): En su primera edición, el premio se orientó a la temática “Sociedad y estudios culturales contemporáneos”. Se recibieron 57 tesis que fueron puestas a consideración de un Jurado Nacional integrado por María Eugenia Contursi, Sergio De Piero, Verónica Devalle, Patricia Funes, Virginia Manzano, Natalia Romé y Lucas Rubinich. Este jurado hizo una preselección de 6 tesis, que fueron elevadas a un Jurado Internacional integrado por Leonor Arfuch, Wolfgang Bongers, Marcelo Mella Polanco, Carlos Quennan y Eneida Souza. Como resultado de las deliberaciones, el jurado decidió otorgar los siguientes premios:

– Premio Nacional de Tesis Doctoral: INSAUSTI, Santiago – “De maricas, travestis y gays. Derivas identitarias en Buenos Aires”

-Mención especial: MARTÍNEZ, Margarita – “La tensión entre la ‘Ciudad Real’ y la ‘Ciudad Letrada’ en la década de 1990: Cambios estructurales y poéticas urbanas”

Programa Fondo Semilla para el Fomento de la Investigación de Posgrado

El Programa Fondo Semilla busca estimular las investigaciones orientadas a la producción de tesis de posgrado que versen sobre temas de especial relevancia para el conocimiento social. Este programa otorga un subsidio de investigación para tesistas de maestría y doctorado que desarrollen investigaciones relevantes en el marco de los programas de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

 

Octava edición: Sociedad en movimiento: protesta, acción colectiva y participación ciudadana” Homenaje al Profesor Federico Schuster

– La convocatoria es del 01 de octubre al 15 de noviembre.
– Se abre la convocatoria a la octava edición del Programa Fondo Semilla para el Fomento de la Investigación de Posgrado. Este programa está orientado a estudiantes regulares de los programas de Maestría y Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la  Universidad de Buenos Aires.

– El Programa Fondo Semilla busca estimular las investigaciones orientadas a la producción de tesis de posgrado que versen sobre temas de especial relevancia para el conocimiento social. En esta ocasión, a modo de homenaje póstumo al Profesor Federico Schuster, el tema de la convocatoria será Sociedad en movimiento: protesta, acción colectiva y participación ciudadana. En este marco, se pretende promover tesis de posgrado que estudien movimientos, protestas, acciones colectivas y conflictos sociales de diverso tipo en sus elementos estructurantes, dinámicas e impactos sobre la sociedad, la cultura y el Estado. También, forman parte del interés de la presente convocatoria las diversas dinámicas de participación de la sociedad civil como experiencias de democracia directa, participativa y deliberativa, procesos de asociativismo y autogestión. Asimismo, la convocatoria recibe presentaciones que aborden las discusiones epistemológicas y metodológicas en torno a los temas mencionados. A través de la presente convocatoria buscamos honrar el legado y la trayectoria de compromiso y dedicación de Federico Schuster, quien fuera dos veces Decano de nuestra institución y Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani, así como un destacado investigador en la temática de la protesta social y la acción colectiva.
– Las postulaciones deberán cursarse a través del formulario en línea que se habilitará entre el 1° de octubre y al 15 de Noviembre de 2022

 

Bases y condiciones
1. Perfil de los/as postulantes. Los/as postulantes deberán ser estudiantes regulares del Programa de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales o de los Programas de Maestrías de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Las postulaciones se agruparán en dos categorías, según corresponda al trayecto de posgrado que se encuentre cursando cada postulante (sea maestría o doctorado). Quienes revistan al mismo tiempo como estudiantes regulares de maestría y de doctorado deberán seleccionar uno de los dos programas.
2. Postulación. La postulación al Premio Semilla se realizará a través de internet, mediante el llenado del formulario en línea disponible a tales efectos. En el formulario deberán consignarse los datos personales y académicos, así como un seudónimo que
permita la anonimización de los proyectos presentados. Asimismo deberá cargarse un plan de trabajo y un resumen del curriculum vitae del/la postulante. Solo se aceptarán planes de trabajo escritos en idioma español.
3. Comisión evaluadora. La evaluación de las presentaciones estará a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por 5 miembros y presidida por un miembro de la Secretaría de Estudios Avanzados, que establecerá un orden de mérito para cada categoría, en base a la evaluación de la calidad académica de las propuestas presentadas. Estas propuestas serán anonimizadas previo a su evaluación.
4. Resultados. La comisión evaluadora deberá seleccionar 2 ganador/as en la categoría Doctorado y 2 ganador/as en la categoría Maestría. Los resultados se darán a conocer en el mes de diciembre de 2022. En caso de que los trabajos presentados no reúnan la calidad suficiente, el concurso podrá ser declarado desierto en su totalidad o en alguna de las dos categorías.
5. Premio. Cada uno/a de los/las seleccionados/as recibirá un subsidio equivalente a los honorarios docentes por un curso de doctorado de 2 créditos, que deberá destinarse de manera exclusiva al desarrollo de tareas investigativas en el marco de una tesis que verse sobre la temática de la convocatoria.
6. Situaciones no previstas. Las situaciones no previstas en el presente documento serán resueltas por la Secretaría de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales. Ante cualquier diferencia que tuviera que dirimirse por vía judicial, las partes se someten al Fuero Contencioso Administrativo Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, con renuncia expresa a cualquier otro fuero o jurisdicción

 

Edición 2021 – Tema: “Intelectuales, política y sociedad”.

Ganador categoría doctorado: Ramiro Parodi – El marxismo plebeyo. Composición del archivo para un análisis político del discurso de Álvaro García Linera (1988 – 2020): clases sociales, teoría del valor, dialéctica y Estado.

Ganador categoría doctorado: Leonardo Fiorda – Vietnam, proceso de reunificación desde la perspectiva de los sobrevivientes.

Ganadora categoría maestría: Julia Velisone – Los usos del republicanismo en el discurso social argentina actual.

Ganador categoría maestría: Carl Roy – El pensamiento de Juan José Arévalo (1934-1959): cambios y continuidades.

Mención especial categoría doctorado: María Celeste Viedma – La problematización del desarrollo en Carlos Matus y los debates sobre «estilos de desarrollo» en América Latina (1965-1988)

Mención especial categoría doctorado: Nicolás Fraile – Hermann Heller en la República de Weimar: la teoría democrático-social del Estado como respuesta al liberalismo autoritario

Mención especial categoría maestría: Ana Belén Mercado – Think tanks y neoliberalismo en Colombia. Expertos y producción de ideas sobre el Estado en el Instituto de Ciencia Política (1986-1998)

Mención especial categoría maestría: Flavio Leal Binati – Elementos para una criminología de la dependencia en América Latina: análisis de los aportes del estudio de la dependencia para la Criminología Crítica Latinoamericana de los años 70 y 80.

 

Edición 2020 – Tema: Las desigualdades sociales

– Ganadora categoría doctorado: Sofía Bilbao – Familias, clasificaciones sociales y relaciones de igualdad y desigualdad en el Barrio de Once, CABA (2018-2023).
– Ganadora categoría doctorado: María Máxima Guglialmelli – Desigualdades de género en la Economía Social y Solidaria: Un análisis del proceso de trabajo y los riesgos psicosociales en el municipio de Moreno (Buenos Aires).
– Ganadora categoría maestría: Laura Luna Dobruskin – El entramado social del cuidado infantil en el ámbito agrario: desigualdades territoriales, socioeconómicas y de género en las experiencias familiares en el departamento El Carmen (Jujuy).
– Ganador categoría maestría: Sebastián Lemos – La desigualdad en el mundo técnico. Trayectorias educativo-laborales y movilidad social de egresados de educación técnico-profesional en Argentina (2009-2017).
– Mención categoría doctorado: Silvana Galeno Alfonso – Recepción informativa y apropiación tecnológica en relación con las prácticas político-ciudadanas juveniles: abordaje desde la desigualdad de clases. AMBA. 2020 – 2023.
– Mención categoría doctorado: Matías Leandro Morales – La consolidación de la utopía democrática. Modos de fortalecimiento de la unión social en J. Rawls y R. Rorty.
– Mención categoría maestría: Consatanza Faracce Macia – Políticas alimentarias y emociones en la sociedad 4.0.
– Mención categoría maestría: Milagros Luján Oberti – Salud mental y desigualdad de género. Un estudio de las configuraciones de género, maternidad y diversidades sexo-genéricas en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 desde los estudios de la comunicación y la cultura.

 

Edición 2019 – Tema: Ciencia, tecnología y sociedad

-Ganadora Categoría Doctorado: BALADRÓN, Mariela Inés – Las experiencias de redes comunitarias de acceso a internet en la Argentina: análisis de los casos de AlterMundi y Atalaya Sur.

-Mención Categoría Doctorado: GENDLER, Martín Ariel – La Neutralidad de la Red: disputas en torno a la identificación, control y regulación de la información circulante en Internet en el Cono Sur (2003-2019).

-Mención Categoría Doctorado: QUADRANA, Alejandra – Las empresas multinacionales semilleras en el marco del Sistema Nacional de Innovación. Un estudio sobre las filiales instaladas en la Argentina (2003-2015).

Ganador Categoría Maestría: SCARGIALI, Enzo Andrés – Campo científico y élites económicas. Las políticas neoliberales en ciencia y tecnología en Argentina y Brasil (1989-1995).

Mención Categoría Maestría: LUNA, Nadia – Rebelión en la ciencia. Organización de científicas latinoamericanas y desigualdad de género en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador (2015-2019).

 

Edición 2018 – Tema: Las encrucijadas de las democracias latinoamericanas

-Ganadora categoría doctorado: LEDERMAN, Florencia – “La rivalidad Argentina-Brasil en la construcción del imaginario nacional brasileño”

-Mención especial doctorado: NARDI, Juan José – “La interna judicial. Los jueces, el Consejo de la Magistrura y las disputas por los espacios de poder”

-Ganadora categoría maestría: MELENDI, Lucía – “Transformaciones recientes del Estado Latinoamericano. El caso de la política estatal minera en Argentina y Brasil (1990-2015)”

-Mención especial maestría: PREGO, María Florencia – “Democracia y Estado de excepción en Paraguay (1992-2012)”

 

Edición 2017 – Tema: Cambios y conflictos en el mundo del trabajo

-Ganadora categoría doctorado: LIJTERMAN, Eliana – “La política social y el trabajo informal en Argentina en el período 2003-2015. La problematización de las condiciones de vida y de trabajo en el proceso de definición de la política de asistencia y seguridad social del Estado Nacional”

-Ganadora categoría maestría: MIGUEL, María Agustina – “¿Nueva configuración de las relaciones laborales en las Empresas del Estado? Evidencias a partir de la reestatización de Aerolíneas Argentinas”

 

Edición 2016 – Tema: Soberanía nacional, procesos de independencia y emancipación.

-Ganadora categoría maestría: ROMAGNOLO, Silvia  – “El encuentro de Guayaquil (1822) y los debates sobre el orden. Imaginarios y lenguajes políticos en el pensamiento de San Martín y Bolívar”

-Ganadora categoría doctorado: GODFRID, Julieta – “La Responsabilidad Social Empresaria en el sector mega-minero, estrategias orientadas hacia la construcción de legitimidad y consenso en torno a la actividad. Un análisis a partir de los casos La Alumbrera-Bajo La Alumbrera y Barrick Gold-Veladero”

 

 Edición 2015 – Tema: Zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.

-Ganadora categoría maestría: GOMEZ PINEDA, Edisson – “Las Organizaciones de la Sociedad Civil como generadoras de bienestar e inclusión social en los barrios de Constitución y Barracas en la Ciudad de Buenos Aires”

-Ganadora categoría doctorado: GOICOCHEA, María Eugenia – “Distritos creativos en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Renovación urbana, actividades cuaternarias y nuevas formas de desigualdad”

Inscripción 2023

¿Cuándo puedo inscribirme?

-Período de inscripción: prórroga hasta el 31 de marzo de 2023. Charla informativa 

 

¿En qué consiste el trámite de inscripción?

El trámite de inscripción se inicia con la solicitud de admisión a la carrera de doctorado. Esta solicitud implica el envío del formulario en línea donde deben consignarse datos personales y antecedentes académicos, al tiempo que deben cargarse los siguientes archivos:

Formulario A– Solicitud de admisión

Formulario B– Proyecto de investigación

Formulario C – Cartas de aceptación de las personas propuestas para la dirección, codirección o consejería

– Documento de identidad digitalizado

– Certificados analíticos de las carreras de grado y posgrado

– Diplomas de grado y posgrado legalizados

– Notificación de otorgamiento de beca doctoral (cuando corresponda)

¿Cómo encuentro quién me dirija?

Encontrar un persona que acompañe en la dirección, codirección o consejería forma parte de la preparación de una inscripción exitosa. Esta tarea corresponde a cada postulante y debe ser resuelta previo a la inscripción.
Si bien el programa de doctorado no brinda asistencia en esta búsqueda, ha elaborado un Directorio conformado por personas graduadas del programa que se han ofrecido para acompañar a postulantes. Quienes estén buscando quién los aconseje o dirija pueden entrar en contacto con cualquiera de las personas consignadas en esta lista.

 

El formulario en línea estará disponible hasta el 31 de marzo de 2023.


Trámites y aranceles

1. Guía de preguntas frecuentes

Descargar el archivo con preguntas frecuentes sobre inscripción, dirección, cursada, regularidad, tesis y diploma.

 

2. Reglamento interno

Descargar el archivo del Reglamento Interno del Doctorado.

 

3.Aranceles y pagos

Aranceles y modalidades de pago vigentes a partir de 2023

 

Formulario para regularizar aranceles de años vencidos

 

4. Formularios

Acceder a la carpeta con todos los formularios de doctorado


Idiomas

Acreditación de Idiomas

Los reglamentos de los posgrados de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales establecen que todo/a estudiante de maestría y doctorado debe certificar conocimientos en una lengua extranjera. Para ello, hay dos alternativas: presentar alguna de las certificaciones reconocidas por la Secretaría de Estudios Avanzados o rendir un examen.

 

Certificaciones de idiomas reconocidas por la Secretaría de Estudios Avanzados (disposición DI-2021-1-E-UBA-SEA_FSOC )

 

1) Copia del analítico de carreras de grado o posgrado que, en sus planes de estudio, incluyan asignaturas obligatorias que brinden competencias lectoras en un idioma extranjero.

2) Copia del analítico de grado o posgrado donde conste examen rendido de comprobación de competencias lectoras en un idioma extranjero.

3) Certificados de conocimiento de idioma inglés Cambridge First Certificate in English (FCE), Certificate of Advanced English (CAE), Certificate of Proficiency of English (CPE); International English Language Testing System (IELTS), Test of English as a Foreign Language (TOEFL).

4) Certificados de conocimiento de idioma francés de Diplôme des Études de Langue francaise (DELF), Diplôme Approfondi de Langue Francaise (DALF) Cl o C2

Quienes no cuenten con alguna de las certificaciones previstas, deberán rendir un examen de suficiencia de idioma inglés.  El examen  se realizará de forma presencial en la sede Marcelo T. de Alvear 2230 de la Facultad, el día 6 de  junio 2023 a las 16 hs. A efectos de rendir el examen en ese llamado, deberán inscribirse a través del formulario en línea entre el 15 y el 19 de Mayo.

 

 
Sobre el examen

El examen de suficiencia de idioma inglés tiene como propósito evaluar la comprensión de textos académicos de las Ciencias Sociales en inglés. En el examen se evalúan habilidades de lectura propias del ámbito académico, tales como establecer relaciones de causa-efecto, identificar el propósito del autor, contrastar puntos de vista, identificar la laguna crítica del conocimiento; aunque se hace particular énfasis en la elaboración de un resumen breve del texto, redactado en español, en el cual se evalúa la capacidad para identificar los conceptos y/o acontecimientos centrales y sus interrelaciones, es decir, la jerarquía semántica del texto. Los textos utilizados pertenecen a los géneros académicos frecuentados por estudiantes de grado y posgrado: el artículo de investigación y el texto disciplinario.

La extensión del texto oscila entre las 1000 y 1200 palabras.

El examen tiene una duración dos horas y media y se responde en español, a menos que se indique puntualmente que se debe copiar una parte del texto en inglés.

Las consignas se presentan en idioma español.

El examen se aprueba con 7 (siete).

 

Materiales de apoyo y ejemplos de examen

Se recomienda la consulta de los manuales de lectura de textos en ciencias sociales Inglés I, Inglés II e Inglés III (Pampillo, Ediciones Cooperativas, 2014). Estos manuales corresponden a los tres niveles de la materia Idioma Inglés que se dictan en el nivel de grado de la Facultad. En ellos encontrarán guías de trabajo que les permitirán, paso a paso, prepararse para el examen final. A través de los niveles, los textos cobran complejidad tanto en el plano lingüístico como en el conceptual. Además de las fichas, se incluyen dos exámenes de práctica por manual. Por otra parte, el manual Léxico y gramática en contexto (Pampillo, 2017, EUDEBA) complementa el aprendizaje con la enseñanza explícita de aspectos de la lengua aplicados a las distintas disciplinas de estudio de las Ciencias Sociales.

Modelos de examen 1  | Modelo de examen 2 


Consultas



Ventanilla

Atención presencial en Marcelo T de Alvear 2230 of 206 de 10 a 13 y de 14 a 18

Atención telefónica de lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 18

011-4508-3828
011-5287-1509

Por correo electrónico


Consultas generales de alumnos/as y postulantes: alumnos.doctorado.fsoc@gmail.com
Consultas sobre seminarios y talleres: seminarios.doctorado.fsoc@gmail.com
Profesores: profesores.doctorado.fsoc@gmail.com
Trámites de comisión: comision.doctorado.fsoc@gmail.com
Títulos: titulos.doctorado.fsoc@gmail.com
Tesis: tesis.doctorado.fsoc@gmail.com
Aranceles y pagos: aranceles.sea.fsoc@gmail.com


Cuerpo Técnico


Comisión de Doctorado

Cristina BETTANIN │ Rafael BLANCO │ Néstor COHEN │ María Eugenia CONTURSI | Flavia COSTA | Esteban DE GORI │ Patricia DIGILIO | Laura EBERHARDT │ Damián FRATICELLI | Leandro GAMALLO | Daniel GIORGETTI │ Verónica MACEIRA | Johanna MALDOVAN BONELLI | Eugenia MATTEI │ Mónica PETRACCI


Dirección y equipo técnico

Directora Administrativa Doctorado
Silvina EMANUELI

Equipo técnico
Mariana BROMBIN │María Sol CRESPO PAZOS │Ricardo Tomás FERREYRA | Lorena LIZAMA │ Cecilia LLORENS GIORGIO│Soledad NAVARRO │ Patricia VITURRO SIRIO

Autoridades


Dr. Julián Rebón │ Secretario Estudios Avanzados

Inés Nercesian | Subsecretaria de Doctorado

 

Contacto

E-mail

alumnos.doctorado.fsoc@gmail.com

Tel.

5287-1500 Int. 71509

Sede

Sede Marcelo T. de Alvear 2230, Oficina 206.


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba