VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales

El viernes 26 de octubre se realizaron en la sede de Santiago del Estero las VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales organizadas por la Facultad; el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Banco Provincia de Buenos Aires.

Las Jornadas tuvieron como objetivo analizar el estado actual del desarrollo de los programas, iniciativas y estudios sobre la temática de la Economía Social y Solidaria, que se han ido extendiendo y multiplicando en Argentina desde fines de la década de 1990. Para ello, se contó con un extenso programa que incluyó mesas de investigadores, paneles y conferencias de las que participaron funcionarios nacionales, provinciales y municipales de todo el país, miembros de organizaciones sociales, investigadores y estudiantes de universidades públicas.

“El mérito de estas Jornadas tiene que ver con la vinculación entre el mundo del conocimiento, la investigación y los problemas que afectan a la sociedad. Esta modalidad de trabajo en red nacional es un objetivo histórico que tiene nuestra institución, que es relativamente pequeña pero que, justamente, potencia su capacidad de trabajo articulándose con instituciones afines como las universidades y organismos del sector público, que son entes a los que tiene sentido transferirles el conocimiento que se produce en el ámbito académico”, destacó la Directora del CEUR/CONICET Beatriz Cuenya en la inauguración formal de la actividad.

Por su parte, Clemente se refirió al trabajo en común de todos los que participaron en la organización del Encuentro para generar una agenda que convoque al actor político y al investigador a una misma mesa. En este sentido, se refirió a los desafíos que la Universidad tiene por delante: “La producción científica de los investigadores ya sea consagrados, ya en carrera, como los programas que todavía tenemos vigentes en la Universidad, están imponiéndonos que, si realmente queremos tener una discusión seria de qué significa formar profesionales e investigadores para un proyecto nacional y latinoamericano que vuelva a pensar la economía y que vuelva a pensar los análisis de integración social, aun con las legislaciones que nos impone el sistema capitalista, la Universidad tiene que dar unos pasos. Pasos que sí está dando la política y que están dando las gestiones ministeriales”.

Asimismo, bajo la coordinación del representante del Comité Organizador, Alejandro Rofman, el evento tuvo en su panel central la exposición sobre distintas iniciativas que se están llevando a cabo desde diferentes organismos públicos y se vinculan con la perspectiva social y solidaria. Según Rofman, “el objetivo de las exposiciones que vamos a tener en la mesa es que cada uno desde su área de responsabilidad pueda presentar las experiencias que tiene a su cargo y dar cuenta de un panorama amplio de lo que se viene trabajando en la última década”. Dicho panel estuvo integrado por el Subsecretario de Promoción del Sector Social de la Economía, Federico Ludueña; el Presidente del Comité de Administración del Programa Fuerza Solidaria, Adrián Radic; el Coordinador de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), Alberto Gandulfo; el Gerente de Confederación Cooperativa de la República Argentina, César Basañes y el referente en Economía Social en Pro Huerta-INTA, Luis Caballero.  


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba