Jornada del IEALC sobre Venezuela

tapaEl jueves 9 de mayo se realizó en la sede de Santiago del Estero la Jornada “Venezuela en América Latina” organizada por el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), en el marco de los festejos por el 25 Aniversario de la Facultad.

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del decano Sergio Caletti quien subrayó la importancia de construir desde la Facultad un espacio propicio de reflexión sobre los procesos que se están inscribiendo en América Latina y Venezuela: “Como sujetos de una vocación por la transformación y desarrollo social y político justo, inclusivo y soberano de América Latina, nos debemos una producción intelectual que sin dudas da sus primeras señas pero que todavía le falta. Ojalá esta mesa contribuya en alguna mínima medida a ese futuro del que todos dependemos un poco, hasta nuestra vida práctica, cotidiana y de las próximas décadas”.

En este sentido, Pablo Martínez Sameck hizo hincapié en la exigencia de una “reflexión sistemática” de la problemática que permita preguntarse cómo se instalan y funcionan los análisis políticos con fundamento intelectual y académico en esta época “donde se precipita un estilo exitista en los medios de comunicación y nos encuentra alineados políticamente a favor o en contra de lo que ocurre en el hemisferio” y agregó “América Latina merece un complemento para decantar esta toma de opiniones tan asociada a una visión maniquea y simplista, porque nos moviliza”.

1

Image 2 De 4

Por su parte, Mario Toer destacó el papel del presidente Hugo Chávez asociado a la idea de constituir un bloque en la región: “Frente al descontento latinoamericano sujeto a la lógica del neoliberalismo, Chávez fue su primer intérprete y tomó como iniciativa central constituir en la práctica el bloque y atender los intereses particulares de la región y eso muchas veces no se ve en su magnitud y merece ser resaltado en todo análisis”.

Luego, desde un intenso recorrido histórico Agustín Calcagno se refirió por un lado al proceso de empoderamiento de las clases populares de Venezuela y, por el otro, a las distintas corrientes de liberación en América Latina que aparecen tanto en la formación como en la práctica política de Chávez, como dos aspectos fundamentales para reflexionar sobre Venezuela y remarcó: “Chavéz es un emergente del pueblo. No es sólo una figura que le dio voz a los sectores populares que no la tenían si  no que es esa voz”.

Desde una mirada coyuntural de la política venezolana en el escenario actual, Ariel Goldstein, centró su análisis en la emergencia de la figura de Henrique Capriles como  candidato opositor que expresa un cambio en la posición de la derecha venezolana vinculada a la idea de una conversión progresista: “Con la desaparición de Chávez de la escena política existe la condición para que Capriles comience hacer la operación que suponía apropiarse del legado de Chávez a través de un discurso crítico sobre ciertos problemas que tenía la ciudadanía venezolana  y que Maduro no podía permitirse, justamente, por reivindicarse como parte del gobierno de Chávez”. “Capriles representa hoy en América Latina el punto más avanzado de la estrategia de la derecha que busca fundar una oposición frente al gobierno progresista y constituye quizás un desafío comprender estas operaciones discursivas que ha construido para situarse en ese lugar”, enfatizó.

Finalmente, la Jornada cerró con el panel ““Venezuela sin Chávez: el futuro del proceso bolivariano”, y contó con la presencia del Secretario Político y Social de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela Juan Eduardo Romero, Nildo Ourique (IELA-UFSC), Hugo Calello (IEALC, Juan Manuel Karg (Movimientos ALBA) y la directora del IEALC Mabel Thwaites Rey.


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba