Saskia Sassen recibió el Honoris Causa en Sociales

La co-directora del Comité sobre Pensamiento Global de la Universidad de Columbia recibió el miércoles 4 de noviembre la distinción de manos del decano de la FADU, Luis Bruno. La vicedecana de la Facultad, Patricia Funes, consideró que las observaciones de Saskia son “muy agudas”, “constituyen parte del acervo” académico local y “han iluminado una manera de construir conocimiento más productiva en los tiempos que corren”.

La profesora Saskia Sassen, argentina de origen pero con un prestigioso derrotero académico en Estados Unidos, fue distinguida como Doctor Honoris Causa de la UBA, en el aula 300 de la sede ubicada en Santiago del Estero 1029. En el marco de una charla intitulada “Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global”, la co-directora del Comité sobre Pensamiento Global de la Universidad de Columbia fue presentada por la vicedecana Patricia Funes, quien consideró “muy agudas” las observaciones de la invitada, y señaló que sus aportes teóricos constituyen “parte del acervo”.

Funes también dijo que la institución anfitriona “se ha honrado a sí misma nombrando a Saskia doctor honoris causa”. “Porque el honor es para Saskia pero también para la UBA”, completó.

Luego de la presentación, Javier Hermo se encargó de realizar la introducción para la exposición. Con ese propósito, detalló que Sassen contribuye a pensar las ciudades en la globalización “no sólo como infraestructura sino también como capital, trabajo y construcción de ciudadanía”.

En ese sentido, subrayó frente al auditorio que la profesora, colaboradora del Premio Nobel Joseph Stiglitz en investigaciones sobre el impacto de la especulación financiera en la economía, “recupera la categoría de exclusión social”. “Nos permite pensar mejor cómo funcionan los bordes del sistema y el problema de las emergentes clases sociales globales”.

Cuando tomó la palabra, Sassen apeló al concepto de “tierras muertas” como objetos desapercibidos a pesar de su plena materialidad para decir que, en la actualidad, “los pobres están pero ellos no marcan el orden visual”. “Situaciones extremas, marcadas por gran materialidad, son invisibles”.

Desde esa perspectiva, acuñó la idea de expulsión bajo la noción de la “multiplicación de bordes sistémicos”. Y para repensar categorías que contribuyan al entendimiento de la situación que atraviesa el mundo, precisó una serie de “tácticas analíticas”.

Así, llamó a “desestabilizar categorías estables”, “preguntarse qué es lo que no vemos cuando invocamos cierta categoría a partir de un trabajo de investigación en el efecto sombra” y “plantearse el territorio no solo como una cosa material sino como una mezcla que condensa lógicas de reclamación de la ciudadanía y lógicas de poder”. Por otra parte, recurrió la potente frase verbal en inglés “We make” para denotar que, así como el ser humano es capaz de destruir, sea por la voracidad consumista o extractivista, conviene averiguar “cuáles son las otras cosas que podemos hacer”.

Sassen reconoció, aún en las prácticas más dañinas de los actores sociales, “una capacidad”. De esa forma lo planteó incluso para los grandes operadores de la arquitectura financiera internacional. Y aunque se granjeó las risas de los estudiantes y docentes presentes cuando sugirió que “nunca se le pida a un financiero que explique las finanzas”, enfatizó que resulta imperioso hallar “otra explicación”.

Entonces, introdujo la pregunta por el poder y situó, en ese momento, a las ciudades actuales como “el lugar donde los sin poder pueden hacer una historia”. “Los sin poder pueden encontrarse con los con poder y el poder es altamente intermediado”.
0
Ahondando más, indicó que “el poder es una mezcla de personas, momentos electrónicos y leyes pero la ciudad es el momento en el que el poder se vuelve hombres y mujeres”. “Es el momento en que estamos presentes”, agregó.

Para Sassen, megaproyectos como los del estilo de las “office park” son “una amenaza para la ciudad”. “Los sin poder van pero a limpiar”, graficó, y añadió que “muchas de las densidades que vemos son densidades que desurbanizan”.

18
17
16
15
12
13
14
9
8
7
2
3
1
20

 


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba