Se inició formalmente el ciclo de posgrados en la Facultad
El secretario de Estudios Avanzados, Julián Rebón, encabezó este jueves 15/4 el inicio del ciclo de posgrado, acompañado por lxs profesorxs e investigadorxs Gabriel Kessler, quien brindó una conferencia sobre «Las desigualdades sociales», Ana Arias y Mercedes Di Virgilio. Durante la ceremonia, se anunciaron también los nombres de los ganadores del Premio Nacional de Tesis Doctoral en Ciencias Sociales.
Al hacer uso de la palabra, Rebón agradeció a docentes y trabajadorxs de la Facultad que hacen posible la puesta en marcha del ciclo y también a los estudiantes, leit motiv de la casa de estudios. Además, aprovechó para explicar la elección del eje conceptual de las desigualdades sociales, por parte de las autoridades, para la actual edición: «tenía precisamente que ver con la urgencia y la emergencia con la crisis de la pandemia y cómo, de algún modo, ponía nuevamente en agenda las desigualdades».
Luego, le cedió el cetro al subsecretario de Doctorado, Luciano Nosetto, quien detalló que se recibieron 67 tesis y precisó el mecanismo de evaluación. Cada trabajo fue sometido a un jurado de preselección que escogió 10 tesis finalistas, evaluadas por un jurado integrado por Adriana Clemente, Cristina Framino, Alicia Guriérrez, Verónica Maceira, Daniela Soldano, Paula Boniolo y el propio Kessler. «Este jurado nacional terminó otorgando menciones especiales a tres tesis y seleccionando una como ganadora», dijo antes de dejar la mención de los acreedores del reconocimiento en manos de la subsecretaria de Maestrías y Especializaciones, Lorena Soler.
Tras la admisión del honor que le conferían para dar «buenas noticias en este contexto», Soler nombró la terna triunfal: «El río por asalto. Conflictos territoriales, ambientalizaciones y disputas por el espacio público en los proyectos de reestructuraciones urbanas en la ribera rioplatense metropolitana», cuya tesista es Marina Clara Bezic; «Lucha sin clase. Experiencia de clase en asambleas riojanas contra la megaminería», presentada por Candela de la Vega; y «Heterogeneidad y segmentación del sistema sanitario argentino», de Matías Ballestero. Finalmente, anunció que «el premiado es Maximiliano Marentes con la tesis ‘El mismo amor’, un estudio sobre las especificidades del amor gay a partir de historias de varones jovenes en la Ciudad de Buenos Aires».
Al comenzar con su exposición sobre «El impacto del Covid19 en América Latina y Argentina», Kessler aseguró que se puede afirmar «sin misterios» que la desigualdad «se ha visto aumentada». A partir de entonces, dio curso a las preguntas que animaron su presentación: ¿qué impacto tuvo la pandemia en la estructura social? ¿De qué manera la estructura social previa condicionó el impacto de la pandemia en la región? ¿Se están perdiendo los logros sociales y el retroceso de la desigualdad de inicios del Siglo XXI? En ese sentido, describió una suerte de «erosión de los logros del período posneoliberal», con deterioro del mercado laboral, aumento de la pobreza y reducción de los estratos medios tanto por ingresos como por ocupación.
Finalmente, hubo espacio para que Arias y Di Virgilio expresaran sus consideraciones sobre el despliegue de Kessler. Al respecto, Arias destacó la obra por darle «relevancia a las ciencias sociales serias para pensar problemas públicos». «La propuesta permite pensar y dimensionar las preguntas que Gabriel planteó», remarcó.
Di Virgilio, por su parte, retomó y profundizó ciertos planteos del expositor. «Lo que muestra el trabajo de Gabriel es que la pandemia marcó un escenario crítico, un antes y un después», indicó, y puntualizó: «no sabemos qué cambios habrá pero sí sabemos que no va a volver a ser lo mismo».