Arrancó la segunda cohorte de la diplomatura en Género y Deporte
Este viernes 23/4 se realizó la apertura formal de la Segunda Cohorte de la Diplomatura en Género y Deporte. Con las palabras de bienvenida de la decana Carolina Mera y la presencia de la subsecretaria de Políticas de Género, Carolina Spataro, y la secretaria de Deportes del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Inés Arrondo, se dio inicio al nuevo ciclo de la propuesta académica a partir de una entrevista a Constanza Garrone, jugadora de la selección nacional de tenis de mesa adaptado, que le hicieron en la misma actividad Verónica Moreira, directora de la Diplomatura, y Analía Fernández Fuks, coordinadora académica.
En ese marco, Mera celebró la convocatoria a una nueva cohorte. «Para nosotros y nosotras es una apuesta importante porque concebimos la producción de conocimiento como un proceso creativo conjunto y creemos que esta diplomatura, en este caso con el Ministerio de Turismo, enriquecen esta apuesta de conjunción de saberes y miradas», expresó, y añadió que aún desde las diversas procedencias e instituciones de esos saberes la diplomatura los reúne con un objetivo común: «el compromiso por construir un país mejor».
A continuación, Spataro explicó que «esta diplomatura parte de un diagnóstico muy claro y es que hay una gran demanda en el cruce de género y deporte hoy en día en el país». «Por un lado, el mundo del deporte ha sido históricamente excluyente para mujeres y disidencias, pero por otro lado hay mucho trabajo y militancia para transformar esos espacios», subrayó, y consignó entre varias iniciativas que dan cuenta de los avances que «en la mayoría de los clubes se han formado comisiones de género o se están elaborando protocolos o se discute la paridad».
Luego, fue el turno de Arrondo, quien manifestó su agradecimiento y reclamó una transformación que termine con los binarismos en el deporte argentino. En ese sentido, reivindicó la importancia de la diplomatura «para seguir formándonos y fortaleciendo el deporte de nuestro país». «Gracias particularmente a este gran equipo, que tiene ataque, defensa, que tiene todo para salir adelante, un equipo luchador», concluyó.
A continuación tomó la palabra Fernández Fuks para presentar a Garrone, que a sus credenciales como deportista sumaba su despliegue como activista feminista por los derechos de las mujeres, disidentes y personas con discapacidad; estudiante de psicología; y columnista en un programa sobre género y discapacidad en la radio Sin Barreras. Cuando le cedió el cetro, la jugadora de tenis de mesa contó que se anotó en la diplomatura porque le interesa tener herramientas «para trasladar» la perspectiva de «un deporte no excluyente y participativo» donde «pueda ser promotora de esta inclusión».
Asimismo, también expuso las miradas que se posan sobre lxs deportistas con discapacidades, a lxs que se les atribuye características «angelicales» o «aniñadas», y la indulgencia con la que se observa su performance deportiva.
Finalmente, Moreira le preguntó si acordaba con la forma en que se la había presentado en esta transmisión, como una atleta del deporte adaptado. «El término se utiliza, justamente, para referir al deporte que practican personas con discapacidad, muy a mi pesar», respondió problematizando esa fórmula semántica, y agregó: «el término encubre un montón de cuestiones que, a la larga, no terminan siendo favorables ni para el deporte ni para la imagen de las personas con discapacidad en general» porque «decir que hay un deporte que se adapta a otro es porque hay un modelo hegemónico de deporte y otro con el cual se compara». «En esa imitación siempre hay una pérdida», enfatizó.
Al cierre de la entrevista, se desarrolló la primera clase del cuatrimestre.
Ver video:
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=nfQyoVQ7Xb8[/embedyt]