Análisis sobre el incipiente descenso de los índices de pobreza

Eduardo Chávez Molina explicó la complejidad del fenómeno en diálogo con Ciudadano News.

El profesor Eduardo Chávez Molina, investigador del Instituto Gino Germani y docente de la carrera de Sociología, concedió una entrevista a Círculo Político y Ciudadano.news para reflexionar sobre las mediciones que arrojan un descenso en los índices de pobreza, pese al salto abismal tras la devaluación de diciembre de 2023. «Esta proyección se va dando con cómo viene evolucionando la pobreza en los últimos meses. Es una proyección y no es una medición tal cual», dijo sobre la divulgación del trabajo de la Universidad Di Tella.

En ese sentido, explicó: «El tema es que en el caso de los que no son asalariados, es decir que son cuentapropistas o pequeños empresarios, tiene que ver con la venta o el aumento de la productividad de lo que haga, lo cual genera mejora de ingresos, pero hablar de mejora de ingresos sobre una proporción del 50% de población en situación de pobreza es como que nos hayan masticado, porque aun con esta proyección de Di Tella estamos en 49 y algo, debajo de la línea de pobreza». «Si mido pobreza por ingreso, solo me atengo a ese umbral, no todos los informales son pobres», precisó Chávez Molina, y añadió: «por otro lado, la mitad de los informales no son asalariados sino que son cuenta propia sin patrón, y la dificultad generalmente no es de los asalariados, la dificultad de percepción de datos es de pequeños empresarios y cuenta propia, pero que cortan con lo formal en los dos rubros porque las encuestas que captan pobreza no tienen buen diseño para captar ganancias empresarias».

Según el especialista, allí aparece «un defecto metodológico» en las encuestas, que se conoce como «el síndrome del delantal blanco». «La gente que gana mucho dice que gana poco y la gente que gana poco dice que gana mucho», ilustra.

Por eso, adelantó que se encuentra trabajando en una investigación al respecto para «tratar de ver que dentro de la pobreza han cambiado las características». «A veces son personales, es decir, no tengo la capacidad o la edad, y a veces, son funcionales y estructurales», detalló, y precisó que «hoy en día tenés un porcentaje de población cercana a salir de esta situación de pobreza relativamente rápido, si estos mecanismos se activan y están arriba de los procesos inflacionarios mensuales, tenemos la seguridad cercana de superar la pobreza relativamente rápido, recomponerla y volverla a valores más o menos decentes».


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba