Último encuentro 2024 del Consejo Asesor Sindical
El día miércoles 4 de diciembre se realizó la última reunión del año del Consejo Asesor Sindical, espacio que reúne a diferentes sindicatos con la Facultad de Ciencias Sociales para trabajar temas relevantes de manera conjunta.
En el encuentro estuvieron presentes el vicedecano, Diego de Charras, la secretaria de Extensión Universitaria, Ianina Lois, y el subsecretario de Trabajo, Formación Profesional y Articulación Territorial, Humberto Rodriguez.
Por los sindicatos, estuvieron presentes Cecilia Castro, por ATE Capital, Natalia González y Amanda Alma de AATRAC, Matias Cardone de SiPreBA, Ana Rosenberg de SATSAID, Darío Capelli de FEDUBA, Alejandra Outeda y Javier Juárez de APSEE, Denise Rosenfeld de UPCN y Mora Ontiveros del CECSo. Además, se acercaron a participar los compañeros Facundo Millán de la cátedra de Historia del Movimiento Obrero y Juan Cesari de la cátedra de Sociología del Trabajo de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Varios sindicatos se excusaron de no poder participar por encontrarse atravesando distintos conflictos, y algunos de ellos enviaron informes de situación.
De Charras dirigió unas palabras de apertura, celebrando el espacio y valorando la importancia del encuentro. En este sentido, destacó los lazos generados entre la Facultad y las organizaciones gremiales, en este momento de crisis que las Universidades Nacionales y los trabajadores y trabajadoras vienen atravesando. En esa misma línea se expresó el subsecretario Humberto Rodriguez, agradeciendo a los compañeros y compañeras de los sindicatos por hacerse presentes en esta coyuntura tan particular y abonando a la dinámica sostenida de este Espacio que ya lleva 2 años funcionando de manera sistemática.
En un primer momento dedicado a realizar un análisis de coyuntura conjunto, cada sindicato comentó la situación crítica que atraviesa desde principio de año: paritarias a la baja, despidos o retiros voluntarios compulsivos y cierre o desregulación de áreas esenciales.
En este sentido, desde el sindicato que nuclea a las Empresas de Energía (APSEE) se hizo hincapié en que los aumentos a las tarifas que se realizaron este año no fueron para sueldos ni infraestructura, sino que se tradujeron en acumulación y fuga para los capitales extranjeros. Aumentos que, además, generan malestar en los usuarios, y que muchas veces se traducen en hechos de violencia que sufren los y las compañeras que se encuentran en atención al público o en tareas que implican un trato directo con los usuarios.
Desde los sindicatos que representan a trabajadoras y trabajadores del Estado, ATE Capital y UPCN, se habló de la baja de contratos y los despidos que se sucedieron en este año, tanto a nivel nacional como en la Ciudad de Buenos Aires, y de la caída del poder adquisitivo por las sucesivas paritarias a la baja.
Las compañeras de AATRAC denunciaron la desregulación y el vaciamiento del Correo Argentino, así como también los despidos masivos en los medios de comunicación públicos, especialmente a compañeros y compañeras periodistas que vertieron opiniones opuestas al gobierno y manifestaron la preocupación por volver a hablar con los/as ciudadanos/as y consumidores/as para rearmar y rediscutir el sentido de lo público.
En esta línea, continuó el compañero de SiPreBA, denunciando que se vive una fuerte censura en todos los medios estatales y que el gobierno nacional está propiciando divisiones y enfrentamientos entre distintos sectores de trabajadores/as.
Desde el CECSo, Centro de estudiantes de nuestra Facultad, se acompañó en la misma línea, comentando que los y las estudiantes tienen grandes dificultades para asistir a la Facultad por el aumento en el costo del transporte público y los materiales de estudio, y en ese sentido, se comentaron algunas líneas de acción que se están llevando a cabo para ayudar a los y las estudiantes.
Desde FEDUBA se destacaron las dos grandes marchas universitarias de este año, que tuvieron un amplio apoyo de la sociedad; y la fortaleza del frente sindical universitario, que se mantuvo unido. A pesar de esto, las paritarias fueron a la baja, y frente a la legitimidad que tienen las universidades nacionales, se vivió una creciente demonización por parte del gobierno nacional.
Desde SATSAID comparten el panorama preocupante de la baja en los salarios y la inestabilidad laboral. También denunciaron la desregulación, en este caso, sobre las plataformas digitales de contenidos, streaming y nuevos formatos de producción. Esta desregulación genera que las y los trabajadores estén menos sindicalizados, y por ende, más expuestos a las arbitrariedades patronales.
En el caso de AEFIP, informaron que si bien no hubo despidos masivos, los retiros voluntarios alcanzaron al 8% de la planta en un año, y se espera que se fusionen Aduana y DGI, sin que los y las trabajadoras tengan información al respecto.
Para finalizar, la secretaria de Extensión Universitaria, Ianina Lois, agradeció nuevamente la participación de los y las presentes e introdujo la línea de acción de cara al próximo año, presentando las propuestas de trabajo y la agenda para el 2025. En tal sentido, la secretaria adelantó que se generará una oferta de formación extracurricular, vinculada a las necesidades de las organizaciones sindicales y las nuevas realidades del trabajo.
Además, se presentó el Proyecto de Investigación y Extensión Universitaria que evaluará el impacto del modelo de Milei en la clase trabajadora desde una mirada histórica. En esta línea, el Subsecretario Humberto Rodriguez, propuso impulsar una “Campaña en defensa de lo público y el rol del estado”, en el que se puedan ver plasmados el sentido y la necesidad de lo público en actividades esenciales para el conjunto de la sociedad. También presentó un proyecto de investigación sobre los mundos del trabajo y la conformación de la clase trabajadora, en nuestro país, hoy.
Al cierre, el vicedecano Diego De Charras, invitó a la presentación del informe anual sobre políticas públicas de comunicación y afectaciones al derecho a la libre expresión de periodistas, referentes políticos, sociales y sindicales en Argentina en 2024. La presentación se llevará a cabo el día lunes 9 de diciembre a las 18 hs., en el aula SG 300 de nuestra Facultad.