8M: Paro internacional transfeminista, antifascista y antirracista
En un contexto de enorme retroceso y arremetida contra los derechos conquistados por las mujeres y el movimiento LGBTTTIQNB+, paramos y movilizamos este 8M para denunciar las políticas de crueldad que vulneran las condiciones de vida de la sociedad en general y afectan particularmente a mujeres y diversidades.
Desde el año pasado presenciamos el vaciamiento y desfinanciamiento en áreas claves para las políticas de prevención y atención ante casos de violencia de género, de promoción de la salud sexual reproductiva y prevención de VIH e ITS, y de protección y cuidado infantil, debido a los cientos de despidos en estos sectores y la consiguiente desarticulación de sus equipos profesionales. Por nombrar algunos: el cierre del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidades y el despido de alrededor del 80% de sus trabajadorxs, los despidos del 40% de la planta de la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis y Tuberculosis, los 2000 despidos en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Nación (SENAF), en su mayoría profesionales de disciplinas abocadas a las tareas de cuidado, y el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA). Además de que estos recortes representan un impacto en la creciente y preocupante desocupación, desde la gestión del gobierno se ha atacado insistentemente a las personas trans, colectivo históricamente vulnerado. Mediante la modificación por decreto de la Ley de Identidad de Género, han arremetido en forma material contra los derechos de las adolescencias trans interrumpiendo e imposibilitado el acceso a sus tratamientos hormonales y en forma simbólica propagando discursos estigmatizantes y discriminatorios hacia el movimiento feminista y el colectivo LGBTTTIQNB+.
El impacto de estas medidas se ven reflejadas en un incremento de la violencia a nivel nacional. Desde el Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven”, se registraron 267 femicidios durante el 2024 y, en enero de 2025, 29 femicidios más, aumentando su frecuencia. En Argentina, actualmente ocurre un femicidio de mujeres, lesbianas, travestis y trans cada 26 horas. Al mismo tiempo, este vaciamiento repercute en el ámbito universitario, dado que afecta directamente a nuestros espacios destinados a la prevención y atención de situaciones de violencia de género, la promoción de la salud sexual reproductiva y prevención de VIH e ITS, y el cuidado de la salud mental.
Ante este contexto complejo, desde la Facultad de Ciencias Sociales y su Secretaría de Géneros y Derechos Humanos, sostenemos nuestro compromiso con la agenda de géneros y diversidad sexual. Creemos que los derechos deben ser custodiados de forma permanente, en tanto esta coyuntura pone en evidencia que los mismos no se conquistan de una vez y para siempre. Hoy más que nunca, seguiremos trabajando para construir una Universidad Feminista, inclusiva, plural, que promueva el pleno desarrollo de las trayectorias académicas de personas LGBTTTIQNB+. En definitiva, que fomente una sociabilidad más equitativa y libre de violencias, apuntando a desarticular las desigualdades estructurales en el sistema universitario.
Seguimos apostando a fortalecer los dispositivos que desde hace varios años promueven la erradicación de la violencia por motivos de género y la promoción de los derechos sexuales y (no) reproductivos: el Protocolo para prevenir e intervenir ante situaciones de violencia o discriminación por motivos de género y la Consejería de Salud Sexual Integral, así como el Programa Sociales Escucha, que viene acompañando situaciones de salud mental, en las cuales también se observa la intersección con las violencias por motivos de géneros.
Si atravesaste una situación de violencia, tenés dudas o consultas podés contactarte con el equipo escribiendo a noalaviolenciadegenero@sociales.uba.ar
Si tenés inquietudes, estás buscando un espacio donde conversar sobre tus derechos sexuales y (no) reproductivos o querés retirar preservativos (peneanos y vaginales), pastilla de emergencia o test de embarazo, completá este formulario para solicitar una entrevista o escribinos a consejeria@sociales.uba.ar
Si estás atravesando dificultades para dar continuidad a tu carrera o en el desarrollo de tu trayectoria académica por estar atravesando malestar en torno a tu salud mental no dudes en contactarte con el Programa Sociales Escucha al siguiente correo socialesescucha@sociales.uba.ar
Datos de contacto:
noalaviolenciadegenero@sociales.uba.ar
socialesescucha@sociales.uba.ar
Desde la Facultad de Ciencias Sociales, en este 8M de Paro internacional transfeminista, antifascista y antirracista convocamos a concentrarnos en la Plaza Seca a las 14hs. para salir a marchar hacia Congreso a las 15:30hs. en defensa de nuestros derechos contra el hambre, el saqueo y la crueldad ¡Te esperamos!