Primer encuentro 2025 del Consejo Asesor Sindical
El jueves 27 de marzo se realizó la primera reunión del año del Consejo Asesor Sindical, espacio que reúne a diferentes sindicatos con la Facultad de Ciencias Sociales para trabajar temas relevantes de manera conjunta.
En el encuentro estuvieron presentes la decana, Ana Arias, la secretaria de Extensión Universitaria, Ianina Lois, y el subsecretario de Trabajo, Formación Profesional y Articulación Territorial, Humberto Rodríguez.
Por los sindicatos, estuvieron presentes: Matias Cardone de SiPreBA, Ana Rosenberg de SATSAID, Mariel Casentini Maffeo de FEDUBA, José Berardi de APSEE, Esteban Ceballos de UTI, Demián Hollaardt de FGB, Daniel Ayala y Ezequiel Miguel del Sindicato de Curtidores, Alejando Aguilar de SUTEP y Agostina Olivera y Mora Ontiveros del CECSo. Además, estuvieron presentes Facundo Millán de la cátedra de Historia del Movimiento Obrero y Juan de la Vega, coordinador de Prácticas Territoriales de la Secretaría de Extensión.
Luego de una ronda de presentación, la decana dirigió unas palabras de apertura, agradeciendo la presencia y destacando la importancia de la vinculación en esta etapa tan compleja. En esa misma línea se expresó Ianina Lois, secretaria de Extensión. Por su parte, el subsecretario Humberto Rodriguez, recuperó la agenda planteada a fines del año pasado, y propuso algunas líneas de trabajo en ese sentido.
Se destacó la presencia de las compañeras del CECSo, Centro de estudiantes de nuestra Facultad, ya que en el espacio siempre surge la preocupación por acercarse a las nuevas generaciones. Tanto Agostina Olivera, presidenta del Centro, como Mora Ontiveros, Secretaria de Gestión, saludaron el espacio y comentaron cómo el movimiento estudiantil se viene sumando a las demandas presupuestarias de la Facultad, así como contaron sobre el trabajo desde la herramienta gremial de los estudiantes, para garantizar mejores condiciones en el acceso y permanencia en la cursada.
Luego, los y las representantes de los diferentes sindicatos contaron la situación de su sector de trabajo y los conflictos abiertos, en pos de pelear por defender los derechos laborales que se ven amenazados en esta etapa.
En este sentido, desde FEDUBA resaltaron el alto nivel de acatamiento de los últimos paros nacionales universitarios que se realizaron en el mes de marzo. Desde allí, se destacó la poca respuesta que hubo por parte del gobierno de los reclamos salariales y de presupuesto que vienen realizando los gremios docentes y no docentes.
Desde SATSAID plantean que al panorama preocupante de las paritarias a la baja, se suman las amenazas de despidos. Ésta situación genera que los y las trabajadoras acepten trabajar en condiciones cada vez más precarias laboralmente. Siguen denunciando además la desregulación en la que brindan trabajo las plataformas digitales de contenidos, streaming y nuevos formatos de producción. Como ya comentaron en este espacio, esta desregulación genera que las y los trabajadores estén menos sindicalizados, y por ende, más expuestos a las arbitrariedades patronales.
Los compañeros del sindicato de Curtidores plantearon con profunda preocupación la primarización de su industria. Explicaron que, mientras antes se exportaban cueros procesados, en la actualidad se exporta el cuero sin procesar, salado directamente en el frigorífico. Denuncian que en la rama del cuero se vive un proceso de desindustrialización que puede llegar a ser sin retorno. De hecho, denuncian que se está empezando a exportar el “ganado a pie”, por lo que no se está procesando en el país ni el cuero ni la carne.
En este punto, los presentes acordaron que es ésta intención de primarización de la economía la razón por la que el Gobierno Nacional ataca a las organizaciones sindicales, ya que son la última línea de resistencia en contra de ese retroceso.
Siguiendo con esta línea, desde la Federación Gráfica Bonaerense, comentan que a la baja del consumo de materiales en papel, como diarios y revistas, se suman las políticas de vaciamiento del Gobierno Nacional, como el cierre de la Casa de la Moneda. El cierre de las imprentas y la amenaza de despidos también abonan a la flexibilización laboral en el sector.
También denuncian paritarias a la baja y pérdida del poder adquisitivo desde el sindicato que nuclea a las Empresas de Energía (APSEE). Desde el sector plantean que la desinversión es total, y que eso generará cada vez más problemas con el suministro eléctrico domiciliario, a pesar de que el consumo industrial venga cayendo por la primarización de la economía ya mencionada.
En esta línea, continuó el compañero de SiPreBA, denunciando que en los medios públicos no hay aumentos desde el mes de agosto del año pasado. En los medios privados, las paritarias a la baja generan cada vez más pluriempleo y flexibilización laboral. A su vez denuncian, al igual que SATSAID, cómo las plataformas digitales se manejan en un mercado altamente desregulado que les permite llevarse toda la ganancia al exterior, sin dejar valor en el país.
Desde el sindicato del PAMI, UTI, denuncian que ya cuentan más de 550 despidos en el sector. Por otro lado, plantean la preocupación por el desfinanciamiento de las obras sociales que se está dando por el pasaje de los aportes a la medicina prepaga.
El sindicato de espectáculos públicos, SUTEP, también denuncia flexibilización en los espectáculos públicos y cierres de pequeñas empresas productoras de espectáculos. Sumado a esto, en los trabajos más estables del rubro, como lo son por ejemplo las salas de cines, las plantas de trabajadores se han ido reduciendo cada vez más, y los puestos de trabajo que quedan también son cada vez más precarizados. Esto genera también menores niveles de sindicalización.
Finalmente, desde el centro de estudiantes de nuestra Facultad, Agostina Olivera, su presidenta, se refirió a las tareas que hoy se llevan adelante desde ese espacio para que los y las estudiantes no deban abandonar la cursada. El Centro se presenta, entonces, como un gremio que diariamente busca impactar en los y las estudiantes, pensando y actuando para garantizar la permanencia y el egreso de la universidad. Además, se reivindica el papel de los estudiantes en este momento, donde se necesita organización para frenar el avance de las políticas neo liberales, y se busca fortalecer los lazos entre los trabajadores y los estudiantes, para que la comunidad estudiantil vuelva a ser un actor social organizado y vinculado con el resto del pueblo argentino.
Antes del cierre, Facundo Millán, profesor adjunto de la Cátedra Historia del Movimiento Obrero, contó los próximos pasos sobre el proyecto de investigación titulado: Universidad y organizaciones sindicales. El diálogo de las ciencias sociales con el mundo del trabajo y el papel del Consejo Asesor Sindical (UBA). El mismo contempla un cronograma de actividades, enmarcadas en lo realizado por la Secretaría de Extensión y el Consejo Asesor Sindical, entre las cuáles se plantean entrevistas con los sindicatos, memorias de los encuentros del CAS y otras instancias de investigación, con el objetivo de producir una publicación que registre esta interacción entre la Universidad y los Sindicatos y que además sirva como una herramienta para debatir en otros espacios.
Para cerrar, el subsecretario Humberto Rodriguez, propuso que, en base a lo compartido sobre la coyuntura actual, se realice un documento de posicionamiento desde el Consejo. Por su parte, la secretaria Ianina Lois, retomó las propuestas de formación específica que se vienen demandando desde el espacio, vinculadas a los cambios tecnológicos y comunicacionales. Además del proyecto de relanzar una diplomatura o un trayecto de formación específica, se acordó un ciclo de Conversatorios para los próximos meses sobre los siguientes temas:
– Pobreza, Mercado de trabajo y Estructura social en la Argentina de hoy.
– Impacto tecnológico en los procesos de trabajo. Nuevas problemáticas, actores y regulaciones.
– Transformaciones en el Mundo del Trabajo y su correlato en los sistemas de previsión y seguridad social.