Curso de Formación profesional sobre Espacios y Políticas de Memoria y Derechos Humanos

El pasado miércoles 16 de Abril se llevó a cabo en la sala de Consejo Directivo de la Facultad el lanzamiento del curso de Formación profesional sobre Espacios y Políticas de Memoria y DDHH, con el trabajo conjunto de las Secretarías de Géneros y DDHH y Extensión Universitaria, y la Subsecretaría de Trabajo, Formación Profesional y Articulación Territorial.

El curso tiene como objetivo compartir, reflexionar, dar a conocer y poner a disposición los oficios de la construcción de la memoria vinculada con el genocidio y los espacios para la memoria. ¿Cómo se activan estos lugares? ¿Cómo se participa en estos lugares? ¿Qué lugar tiene el trabajo profesional en cada uno de estos espacios para la memoria?

Los módulos presentados para esta primera versión son cuatro. Uno primero, introductor y general sobre los sitios de memoria los espacios para la memoria. Este retoma una serie de preguntas, como por ejemplo ¿cuáles son?, ¿cómo se los nombra?, ¿cuál es la normativa?, ¿cómo fue la participación y cómo es?, ¿cuándo se inició y como es ahora qué hay otras experiencias, no solamente en Argentina sino en América Latina y en el mundo con respecto a espacio para la memoria?, ¿quiénes son los trabajadores y las trabajadoras de estos lugares que desde este lugar tan particular construyen políticas de memoria y de justicia?

En el segundo módulo el trabajo gira en torno a los proyectos pedagógicos, las iniciativas educativas en los espacios para la memoria. ¿Qué es posible aprender en estos espacios? no es una pregunta retórica, sino que nos proponemos que sean espacios pedagógicos al mismo tiempo nos preguntamos ¿hasta qué punto aprender desde el dolor o desde la resistencia o desde experiencias históricas atrasadas por la violencia pueden servirnos para pensar la democracia?, ¿con quiénes trabajamos?, ¿quiénes son los destinatarios?, ¿cuáles son las prácticas que corresponden y cuál es el rol del educador o de la educadora en estos lugares?

El tercer módulo tiene muchos desafíos. Por un lado, ahonda en cómo se investiga, cómo se generan archivos, qué aportes hacen a la justicia y a la activación patrimonial la ley de identidad desde estos lugares, particularmente qué roles tienen los sobrevivientes, las sobrevivientes, los familiares y los vecinos, ¿hay una comunidad que puede participar activamente en las investigaciones en estos espacios?, y la academia ¿cómo se vincula con la investigación situada en estos espacios y archivos de memoria?, ¿cuáles son las políticas de publicidad de estos archivos?, más allá de un gobierno u otro ¿cómo hacemos para que duren en el tiempo, resistiendo a las contiendas de la política?

El cuarto módulo aborda lo relacionado a la cultura de la comunicación y el arte en los espacios de memoria. Nos preguntamos con el objetivo de instar a la reflexión: ¿es posible traer arte a estos lugares?, ¿es posible construir hechos y eventos, vinculando a la cultura con estos lugares?, ¿cómo se los difunde?, ¿cuál es el rol de la comunicación, de los comunicadores?, ¿tienen algo para decir sobre la memoria histórica de estos lugares?, ¿tienen algo tienen para proponer con respecto a las nuevas tecnologías?

El crítico contexto en el que se encuentran estas políticas, hace que la sistematización, el registro y la construcción de la enseñanza con estos valores como base, se tornen un imperativo para nuestras disciplinas. Estos espacios de aprendizaje pueden aportar algo en la lucha contra el negacionismo, en la lucha por la promoción de los Derechos Humanos, y por la concientización de su relevancia, y sobre la vigencia de estas discusiones.

Del encuentro participaron las secretarias de Extensión Universitaria y Géneros y Derechos Humanos de la Facultad, Ianina Lois y Malena Magnasco, respectivamente, además del subsecretario de Trabajo, Formación Profesional y Articulación Territorial, Humberto Rodríguez.

Agradecemos la presencia y el trabajo de los equipos docentes que asistieron, así como también de los familiares de víctimas, sobrevivientes, investigadores y documentalistas de la temática, ya que entendemos que las narrativas de la historia reciente se construyen en conjunto, y poniendo en valor a todos los actores.

El curso se dicta los días jueves de 17 a 19 hs de forma virtual y sincrónica, y comienza el 24 de abril. También se realizarán visitas a Espacios de Memoria. Para más información se puede consultar en formacionprofesional@sociales.uba.ar


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba