Jairo Straccia brindó una clase abierta en la Maestría en Periodismo
El periodista Jairo Straccia dio una clase abierta en la Facultad, el pasado viernes 24 de octubre, en el marco del Taller de Producción FInal I de la Maestría en Periodismo. Su exposición consistió en el abordaje acerca de «Cómo poner en marcha un proyecto periodístico sustentable», y analizó puntualmente «el caso de Buenas tardes, China» y el «Proyecto 18».
En ese contexto, realizó una crónica la estudiante Daniela Pereyra, alumna de la Carrera de Especialización en Proyectos Periodísticos. Compartimos su texto.
Jairo Straccia, el de las dos C
El periodista y conductor de Buenas Tardes China, dio una charla sobre cómo se reinventaron con el programa a partir de Proyecto 18.
Por Daniela Pereyra
“Antes de empezar a responder, traje calcos, ¿quién quiere?”. Así rompió el hielo Jairo Straccia, ante un auditorio compuesto por estudiantes y “chinos” (como llaman a los oyentes de su programa). Después de la presentación hecha por Gabriela Samela (directora del posgrado), y de prometer repartir los calcos al final, el periodista se dedicó a contar cómo fue la migración de Buenas Tardes China al streaming después de siete temporadas en Radio con vos, y cómo es hacer periodismo en estos tiempos, sin perder la dedicación y la pasión.
Primera C: Comunidad. Cuenta Straccia que la primera sensación que tuvo cuando le avisaron que no seguía el programa en Radio con vos, fue de bronca y enojo. Que de a poco ese sentimiento fue cambiando, pensando en los compañeros y los oyentes que los acompañaban cada mañana, bien temprano. Colegas y personalidades de la cultura reaccionaron ante el fin de BTC y hasta los propios “chinos” comentaban en redes que quedaban huérfanos sin el programa. Planificaron una última emisión, a modo de despedida, y fue tal la repercusión que hicieron un vivo, y ahí otra vez, los oyentes convertidos en seguidores llegaron a los miles. Cuenta Jairo que así empezó a germinar una idea, y no sólo en su cabeza, porque Hernán Casciari, casi telepáticamente, estaba pensando en lo mismo.
Después de una reunión, la idea se empieza a concretar. Junto a Orsai (la productora de contenidos que dirige Casciari) nace Proyecto 18: a partir de un aporte económico de los oyentes durante 18 semanas, Buenas Tardes China volvía al aire. De la mano de la autogestión, los oyentes se convirtieron en socios que también pueden decidir sobre el destino del 18% de ese aporte y forman parte de un programa de radio que empieza el día por la tarde en China, y a la seis de la mañana en Argentina.
Segunda C: Criterio. ¿Qué incidencia tiene la comunidad de oyentes y los socios en la agenda periodística del programa? Straccia afirma que algo esencial para ejercer la profesión es tener criterio para abordar los temas que preocupan a quienes te escuchan: “si no, te quedás en la macro. Es verdad, el domingo hay elecciones, si no tratás eso sos un extraterrestre, pero si sólo te quedas en Trump, Bessent y Milei algo se te pierde”. Afirma que la comunidad no determina la línea editorial ni los temas a abordar, pero reconoce estar atento a mensajes y comentarios que pueden convertirse en investigación, noticia y solución (en el mejor de los casos). Y también dice que no pierde de vista los intereses propios y del equipo, que se traduce en una producción conversada y consensuada desde que termina el programa y durante las 22 horas siguientes.
Sin estar pendiente de las cifras, Jairo tuvo que poner atención a las métricas, y aprender de colegas con trayectoria y también de los más jóvenes. Aún es incierta la continuidad para 2026, pero sabe que habrá una reunión de fin de año, y están a la búsqueda de un espacio donde esa comunidad de miles pueda seguir estrechando lazos. Termina la charla y lo prometido más que deuda es compromiso, Jairo saluda y reparte los calcos. Nuevas formas para hacer periodismo, con criterio y en comunidad, pero sin dejar de “hacer radio”.

		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
		
