XVI Jornadas de Sociología
Entre el 3 y el 7 de noviembre se desarrollaron en la Facultad las XVI Jornadas de Sociología, bajo la consigna “Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la sociología de nuestro tiempo”. De carácter abierto y gratuito, las jornadas reunieron a más de 1.200 ponentes en más de cien mesas, paneles, presentaciones de libros y espacios de intercambio, convocando a docentes, investigadores/as, graduades y estudiantes de distintas universidades del país y la región.
Este espacio constituye, una vez más, un ámbito fundamental de encuentro, reflexión y debate para la comunidad sociológica, en un contexto particularmente adverso para la universidad pública, la ciencia y la investigación en la Argentina. En tiempos en que se ponen en cuestión los sentidos del conocimiento y el valor de lo colectivo, el sostenimiento de un ámbito plural y crítico como estas jornadas adquiere una relevancia aún mayor.
A lo largo de cinco días, se abordaron problemáticas centrales de nuestra coyuntura —las transformaciones del trabajo y la estructura social, las nuevas derechas, las desigualdades de género, las juventudes, el Estado, el ambiente y los movimientos sociales, entre muchas otras—, dando cuenta de la diversidad y vitalidad del pensamiento sociológico contemporáneo.
Los paneles centrales contaron con la participación de referentes como Mónica Peralta Ramos, Rita Segato, Ricardo Aronskind, Lucas Rubinich, Verónica Pérez, Verónica Maceira, Pablo Manzanelli, Eduardo Chávez Molina, Laura Calvelo, Gustavo Gamallo, Marta Novick, Verónica Giménez Béliveau, Ana Arias, Sara Pérez, María Bielli, Gisela Catanzaro, Cristian “Chipi” Castillo, Pablo Roma, Maristella Svampa, Julián Rebón, Lucía Cavallero y Gabriel Kessler, entre otres.
Las XVI Jornadas reafirmaron el compromiso histórico de la sociología con el pensamiento crítico y con la transformación social. En cada intervención, diálogo y mesa se hizo presente la convicción de que el conocimiento no es neutral: se construye desde una perspectiva situada, con la voluntad de comprender la complejidad del presente y aportar a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
El cierre, con un brindis colectivo, celebró no sólo el trabajo académico realizado, sino también el reencuentro de una comunidad que resiste, piensa y crea en común. Una comunidad que, a través del ejercicio crítico de la sociología, sigue apostando a conocer, comprender y transformar.
Toda la cobertura de las jornadas podés revivirla en el sitio web de la carrera o en el Canal Youtube


