Segundo encuentro de la Mesa Territorial sobre Problemáticas del barrio de Constitución
El jueves 30 de octubre se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales diversas organizaciones de Constitución que militan por el derecho al hábitat y a la vivienda digna, en el marco del segundo encuentro de la “Mesa Territorial sobre problemáticas del barrio de Constitución”, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria de FSOC y por el Centro de Estudiantes. Al encuentro asistieron varios referentes territoriales para conversar y poner en común la grave situación que atraviesan los sectores más vulnerables del barrio.
Los referentes de cada espacio contaron las situaciones que vive cotidianamente la población en situación de calle en Constitución. Varios coincidieron en que la violencia policial está a la orden del día en los lugares en donde se montan asentamientos o incluso en los pasos bajo autopistas que funcionan como refugios nocturnos. A esto se le suma la existencia de grupos de vecinos que se organizan en redes sociales para denunciar y perseguir a la gente en situación de calle.
Con respecto al gobierno porteño se mencionó la existencia de nuevos paradores del GCBA llamados Centros de Inclusión Social (CIS), y hubo consenso en que no consiguen su objetivo sino que funcionan como sitios que sirven apenas para emergencias. La conclusión es que la política pública en materia de vivienda ha empeorado con el paso de las diferentes gestiones macristas. Se acordó en que las organizaciones deberían entablar algún tipo de vínculo con el “oficial de justicia” que se presenta en los desalojos de hoteles o casas tomadas, con el objetivo de encontrar alguna solución que no profundice el problema dejando desamparadas a más personas.
El denominador común en todas las intervenciones fue la violencia y el alto grado de exclusión que sufren las familias sin techo en Constitución, una problemática que no es nueva, pero que en el último tiempo se intensificó negativamente. Hubo coincidencias en cuanto al diagnóstico y el análisis expuesto por cada referente/a. El comunero de la Comuna 1, Bautista Prusso, que participó de la actividad, comentó que esta comuna posee el 33% de la gente en situación de calle de toda la Ciudad.
Desde la Secretaría de Extensión de la Facultad se presentó un recursero con toda la información de las organizaciones barriales y un sociograma realizado por el equipo dirigido por la Doctora Mercedes Di Virgilio en el cual se sistematizaron los datos postales de cada institución y organización barrial. Se invitó a que todas las organizaciones aporten sus datos para estar en el registro del mapa social.
La Secretaria de Extensión Ianina Lois propuso salir con un comunicado que exprese una línea consensuada en el espacio de la Mesa Territorial. Además propuso una campaña para trabajar y militar en torno a la cultura y la identidad del barrio. Además, hubo iniciativas por parte de los asistentes, como una muestra fotográfica itinerante, una feria de editoriales y un esquema de reuniones periódico para la mesa.
De la actividad participaron la Decana Ana Arias, la Secretaria de Extensión Universitaria Ianina Lois, la Secretaria de Géneros y Derechos Humanos Malena Magnasco, el Subsecretario de Trabajo, Formación Profesional y Articulación Territorial Humberto Rodríguez, el Susecretario de Cultura, Deportes y Desarrollo Comunitario, Juan Ignacio Zanelli, la Subsecretaria de Políticas de Salud Sexual Integral Agustina Trajtemberg; la Presidenta de Centro de Estudiantes Natalia Arakaki y la Vicepresidenta Agustina Jiménez; y los consejeros directivos Mercedes Di Virgilio por el claustro de graduados y Lucas Grimson y Delfina Quintana, por el claustro estudiantil.


