El Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación Social, puede ser cursado como carrera de grado por cualquier aspirante que reúna los requisitos de ingreso (título secundario), y está especialmente diseñada para que los estudiantes de Ciencias de la Comunicación puedan, con una cursada complementaria de siete asignaturas específicas, graduarse simultáneamente como licenciados/as y profesores/as, obteniendo así junto con su licenciatura, un título docente de grado con amplio reconocimiento para el ejercicio de la enseñanza media y superior, tanto formal como no formal, en el campo de la Comunicación Social.
El plan de estudios del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación Social se propone:
– Promover la formación en un campo de conocimiento específico integrando la comunicación, la educación y la cultura.
– Desarrollar una sólida formación epistemológica, disciplinar y pedagógico-didáctica indispensables para el ejercicio de la práctica profesional docente.
– Brindar las herramientas teórico-metodológicas para el diseño, implementación y evaluación de proyectos de acción y/o investigación educativa asociadas al campo de las Ciencias de la Comunicación.
El profesor de Enseñanza Media y Superior en Comunicación Social se encuentra en condiciones de:
– Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos niveles del sistema educativo formal (nivel superior universitario y no universitario, nivel medio, EGB3, Educación Polimodal, entre otros), no formal e informal, en forma presencial o a distancia.
– Participar en la elaboración y evaluación de planes, programas y proyectos.
– Diseñar, producir y evaluar materiales educativos.
– Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización en el campo específico disciplinar.
– Asesorar en la formulación de políticas educativas y culturales.
– Asesorar en la elaboración de normas jurídicas en materia educativa y las inherentes a la actividad profesional.
– Brindar asesoramiento pedagógico a instituciones educativas y comunitarias.
Descargar incumbencias vigentes en la Ciudad de Buenos Aires a 2024
El Profesorado cumple con todos los requisitos curriculares de acuerdo con la normativa vigente para carreras universitarias de grado; consta de un total de 2.880 horas de cursada, distribuidas entre treinta asignaturas más las seis correspondientes al Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Para obtener el título de Profesor/a, el estudiante deberá aprobar las siguientes asignaturas:
Introducción al Conocimiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado
Elementos de Semiología y Análisis del Discurso
Sociología
Economía
Psicología
Teorías y Prácticas de la Comunicación I
Semiótica I (de los Géneros Contemporáneos)
Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo
Metodología y Técnicas de la Investigación Social
Historia Social General
Antropología Social y Cultural
Taller de Expresión I
Taller de Radiofónica –Radio–
Historia Social Argentina y Latinoamericana
Teorías y Prácticas de la Comunicación II
Semiótica II (de los Medios)
Derecho a la Información
Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación
Taller de Introducción a la Informática, Telemática y Procesamientos de Datos
Taller de Expresión II –Audiovisual–
Teorías y Prácticas de la Comunicación III
Políticas y Planificación de la Comunicación
Optar entre Elementos de Economía y Concepciones del Desarrollo y Psicología y Comunicación
Elegir uno de los siguientes seminarios: Diseño Gráfico y Publicidad, Informática y Sociedad, Cultura Popular y Cultura Masiva
Optar entre Taller de Expresión III o dos de los siguientes talleres: Taller de Comunicación Publicitaria, Taller de Comunicación Comunitaria y Taller de Comunicación Periodística.
A quienes hayan completado estas asignaturas como estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, se les reconocerá el bloque como aprobado, y deberán cursar las siete materias correspondientes al área de formación pedagógico-didáctica
Sociología de la Educación
Políticas e Instituciones Educativas
Teorías del aprendizaje del adolescente, joven y adulto
Didáctica General
Didáctica Especial y Residencia (anual y correlativa con la Didáctica General)
Optar entre Comunicación y Educación y Tecnologías educativas, o Taller de la Orientación en Comunicación y Procesos Educativos
Elegir una materia entre Análisis Institucional, Técnicas de la Actividad Grupal, Metodología del Planeamiento de la Comunicación, Historia de la Educación Argentina o cualquier otra materia de las orientaciones de la Licenciatura (excluida Comunicación y Procesos Educativos).
Total de horas del bloque 660 horas
Requisito: completar tres niveles de idioma extranjero, a elegir entre inglés, francés e italiano.