Desde la Dirección de Convenios, la Facultad aporta su potencial humano e infraestructura para realizar tareas de investigación, asesoramiento y/o formación con organismos estatales, organizaciones sociales y empresas.
La Asistencia Técnica por parte de una Institución Educativa Universitaria consiste en ofrecer a la comunidad (ya sea a través de un Organismo Público, una ONG o una institución privada) servicios específicos y propios de la unidad académica ofertante.
Se entiende por servicios específicos a aquellas asistencias profesionales y/o académicas puntuales destinadas a transferencia de saberes, conocimientos metodológicos o tecnológicos.
Los objetivos de los convenios de asistencia o cooperación técnica son:
Su duración en el tiempo debe ser acotada- esto no implica un límite temporal. Su desarrollo está vinculado con la pertinencia de las tareas a desarrollar por los asistentes técnicos de la Facultad –con respecto a los campos disciplinarios que actúan en la Facultad de Ciencias Sociales- mediante proyectos claramente definidos. En ningún caso se elevarán convenios en los cuales la asistencia técnica sea indefinida en el tiempo y no posea proyecto respaldatorio.
Todos los proyectos deberán tramitarse administrativamente a través de la Dirección de Convenios y Transferencia Tecnológica de la Secretaría de Extensión Universitaria y deberán ser aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad.
Los proyectos de asistencia técnica que formarán parte del Anexo I del Convenio deberán constar de: Fundamentación, Objetivos, Plan de Trabajo, Cronograma, Equipo necesario y funciones a desempeñar por los mismos, Presupuesto y Forma de Pago, Overhead Facultad.
Normativa: Res. CS 1655/87. Res. CS 2805/92. Res. CS 3404/99. Res. CS 1868/03. Res. CS 1133/10. Res CD 4153/05.
La documentación necesaria para tramitar un Convenio de Asistencia Técnica comprende:
1 – Carta oficial solicitando el convenio entre la Facultad de Ciencias Sociales y el Organismo/Empresa/ONG. En ella especificar:
2- Proyecto de Convenio y Proyecto de Plan de Trabajo que formará parte del Anexo I del Convenio
3-Instrumentos legales:
Modelo de Convenio Marco de Asistencia Técnica y Capacitación
Tec. Rita Barreiro convenio@sociales.uba.ar
¿Cómo tramitar un convenio marco o práctica pre-profesional? Documentación a presentar
* Carta oficial solicitando el convenio entre la Facultad de Ciencias Sociales y el Organismo/Empresa/ONG. En ella especificar:
*Objeto del convenio.
*Características del Organismo/Empresa/ONG.
*Responsable de la Institución que firmará el Convenio.
* Proyecto de Convenio.
* Instrumentos legales:
Modelo de Convenio Marco de Asistencia Técnica y Capacitación
El Sistema de Pasantías Educativas implementado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, tiene por objetivos complementar la formación académica y brindar un espacio de práctica pre-profesional a los estudiantes de sus cinco carreras, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Relaciones del Trabajo, Sociología y Trabajo Social, enfatizando su impronta educativa como otra instancia de formación.
Las pasantías educativas posibilitan la incorporación de los alumnos en organismos públicos o privados con el propósito de realizar actividades formativas, sustantivamente relacionadas con la propuesta curricular de los estudios cursados, brindándole la posibilidad de interactuar con otros actores sociales en un ámbito laboral, recibiendo por ello una asignación estímulo.
El 26 de noviembre de 2008 fue aprobada la Ley N° 26427, en la que se crea el Sistema de Pasantías Educativas en el marco del sistema educativo nacional para los estudiantes de la Educación Superior.
La Ley consagra como rasgo central del sistema el carácter educativo de la pasantía, asegura las condiciones para su máxima aprobación como instancia formativa de los estudiantes en el ámbito estatal y/o privado y explicita las responsabilidades complementarias de las instituciones educativas como así también de los organismos y empresas que requieren a los alumnos pasantes.
La normativa es el resultado de un largo proceso de construcción colectiva en el que participaron diversos actores políticos, sindicales y educativos, entre ellos han aportado a este debate docentes y representantes de nuestra Facultad.
Lic. Carmen Del Valle carmen@sociales.uba.ar
Anastasia Strelec astrelec@sociales.uba.ar
Carta oficial solicitando un convenio de pasantías entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Institución, Organismos o Empresa para la firma del Convenio, especificando:
-Cantidad de pasantes
-Carrera de los pasantes
-Horario a cumplir
-Lugar donde se desarrollará la pasantía
-Monto de asignación estímulo.
-Tareas específicas a desarrollar
-Responsable de la Empresa / Institución que firmará el Convenio
-Tutor por parte de la Organización / Institución / Organismo:
-Nómina Cobertura médica y A.R.T.
-Convenio Colectivo de Trabajo
-Categoría asimilable del CCT (en relación con las tareas que desarrollará el pasante):
-Escala Salarial correspondiente a la categoría consignada
-Cantidad de empleados de la empresa / Institución
-Responsable de pagos de la contraparte (mail de contacto)
Documentación anexa:
-Folleto informativo: que incluya el objeto de la Empresa/Organismo/ONG/Asociación Civil
-Instrumentos Legales: Estatutos Legales y último acta de designación de autoridades. En caso de que el firmante sea un apoderado, deberá presentarse el poder correspondiente. Todo en fotocopia certificada.
-Constancia de inscripción a AFIP
-Declaración jurada: relativa al Convenio Colectivo de Trabajo que aplica al personal que realiza tareas asimilables a las que desarrollará el pasante, fotocopia del CCT y del último acuerdo paritario.
Modelo de declaración jurada relativa al Convenio Colectivo de Trabajo
Modelo de Convenio para pasantías
Organismos públicos: Decreto o Resolución de designación de la persona con atribuciones para firmar convenios. Si dicha persona es una autoridad a cargo de una Unidad Organizativa con rango inferior al de Subsecretaría, el Decreto, Ley o Resolución que reglamenta las funciones y objetivos de la dependencia. En ambos casos, certificado en original.
Recibida y examinada la información y documentación, es elevada para su aprobación a la Comisión de Extensión Universitaria y posteriormente al Consejo Directivo de la Facultad.
NOTA: la presentación de la documentación NO habilita la firma del Convenio, su aprobación es potestad del Consejo Directivo de la Facultad.
Ley N° 26427. Sistema de Pasantías Educativas
1. Preselección realizada por el Servicio de Empleo de la Facultad: La Dirección de Empleo de la Facultad realiza la difusión, búsqueda y preselección de postulantes solicitada por la empresa y/o el organismo, mediante su lista de difusión y publicación en carteleras y página web.
2. Selección realizada por empresas u organismos: cuando los estudiantes son propuestos directamente por la contraparte, la Facultad no interviene en el proceso de selección; solo verifica el cumplimento de requisitos académicos necesarios para su ingreso y la adecuación de la propuesta de pasantía a la legislación vigente.
-1er año de la carrera aprobado (6 materias), más el CBC
-Ser alumno regular de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales
-No estar realizando otra pasantía
Nota: La empresa u organismo debe tener firmado un Convenio Marco de Pasantías con la Facultad
–Ley N° 26427. Sistema de Pasantías Educativas
El Departamento de pasantías dispone de un equipo de tutores, integrado por docentes de la Facultad, en concordancia con lo establecido en la Ley de Pasantías. Se asigna a cada pasante un docente guía cuya tarea es acompañarlos en el proceso de aprendizaje e inserción en el ámbito laboral, supervisando el cumplimiento de los planes de pasantía presentados por los organismos públicos o privados, dando especial énfasis a los aspectos formativos de las tareas.
En la práctica cotidiana, algunas de las tareas desarrolladas son las siguientes:
-Disponer de la integración de los pasantes a los equipos de trabajo y su remoción cuando mediaren razones justificadas.
-Evaluar el estado de avance y cumplimiento de etapas y objetivos de las pasantías educativas.
-Supervisar las actividades de los pasantes mediante reuniones informativas periódicas.
-Dar acuerdo para la renovación de las cartas acuerdo hasta cumplir los 18 meses de pasantía como establece la ley y si lo decide la organización.
-Mediar entre la institución solicitante y los pasantes de la Facultad.
-Recibir y evaluar los informes que eleven los pasantes y los tutores de las pasantías, al finalizar cada una de las mismas.
-Firmar los certificados entregados a los alumnos al finalizar la pasantía educativa.
Herramienta creada con la finalidad de habilitar la incorporación de los alumnos en organismos públicos, u ONG mediante la constitución de éstos en Centros de Prácticas con la finalidad de realizar actividades formativas de acuerdo a lo exigido en la currícula de las Carreras.
Modelo de Convenio de Prácticas Pre-Profesionales
Tec. Rita Barreiro: convenio@sociales.uba.ar
Dra. Ianina Lois | Secretaria de Extensión Universitaria
Elías Guillermo Levy | Subsecretario de Convenios y Vinculación Institucional