Publicamos reseñas de libros de docentes, graduados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales así como también libros digitales.


Novedades Editoriales


La Biblioteca Prof. Norberto Rodríguez Bustamante y el Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani reciben donaciones para completar sus respectivas colecciones.

Invitamos a docentes, graduados y estudiantes a acercar dos ejemplares de sus producciones que serán reseñados en esta web.


Biblioteca Prof. Norberto Rodríguez Bustamante

Santiago del Estero 1029 PB
(C1075AAT) Ciudad de Buenos Aires
Contacto: bibliotecasantiago@sociales.uba.ar
Horario: lunes a viernes de 9 a 20.30 hs.
Marcelo T. de Alvear 2230 PB
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires
Contacto: biblioteca@sociales.uba.ar
Horario: lunes a viernes de 9 a 17 hs.

Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Pte. J. E. Uriburu 950 piso 6
(C1114AAD) Ciudad de Buenos Aires
Contacto: cdi@sociales.uba.ar
Horario: lunes a viernes de 10 a 20 hs.

Reseñas de libros


A

  • El Proceso de Cambio Popular. Un tejido con anclaje país
El Proceso de Cambio Popular. Un tejido con anclaje país

Autor: Juan Manuel Arbona y otros
Editorial: Vicepresidencia del Estado
ISBN: 978-99974-62-09-1
Páginas: 160

En este libro se propone abrir el debate sobre lo político en Bolivia en un momento en que los análisis coyunturales se vuelven repetitivos y distantes de las formas, prácticas y proyectos de la gente.
Tassi, expresa que “la lógica en los sentidos populares se basa en tejer articulaciones entre dinámicas, grupos, actores y espacios distintos, materializando así un tejido-país”.
Aquí se explican las nuevas lógicas de economía popular que se han ido entrelazando entre grupos gremiales de la ciudad de El Alto, al margen de las políticas estatales.


P

  • Economía y política en la Argentina kirchnerista
Economía y política en la Argentina kirchnerista

Autor: Adrian Paiva
Editorial: Batalla de ideas
ISBN: 9789873374395
Páginas: 288

Este libro reinterpreta y  analiza la etapa abierta en 1989. La hipótesis que lo atraviesa es que el rasgo que singulariza al kirchnerismo es su papel en la recomposición del poder político post crisis de la convertibilidad. Poniendo hincapié en el cumplimiento de esta tarea a través de una estrategia de satisfacción gradual de demandas obreras y populares.
Por esa razón, los límites y contradicciones de la estrategia kirchnerista se pusieron de manifiesto en la dinámica de acumulación, en la forma de Estado y en la modalidad de dominación política.


R

  • Los partidos de izquierda ante la cuestión indígena 1920-1977
Los partidos de izquierda ante la cuestión indígena 1920-1977

Autor: Huascar Rodríguez García
Editoriaĺ: Vicepresidencia del Estado
ISBN: 97899974-62-70-1
Páginas: 276

En lo que respecta a nuestra América, el problema étnico o indígena empezó el día mismo del descubrimiento de América,  cuando se produjo el encuentro de los dos mundos, las actitudes de los intelectuales se polarizaron en dos posiciones: la de quienes consideran su “eliminación”, y la de quienes invocan su coexistencia y convivencia.
La función principal de estas preocupaciones intelectuales y políticas ha estado en relación con los “momentos” de agudización de la contradicción o el conflicto entre “criollos”,  mestizos, e indígenas.
En este volumen radica el esfuerzo colectivo por indagar y resumir las visiones del indio en los diversos matices de la izquierda boliviana. No compartimos la idea de que los pioneros, no hayan comprendido bien el problema indígena, simplemente lo vieron de manera distinta a muchos teóricos e ideólogos de hoy.

Libros Digitales


Invitamos a docentes, graduados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales a incorporar sus libros digitales en nuestro catálogo.

Contacto: public@sociales.uba.ar


A

  • Las artes del buen vivir (y sus impugnaciones): sobre las producciones morales dentro y fuera de la vida religiosa
Las artes del buen vivir (y sus impugnaciones): sobre las producciones morales dentro y fuera de la vida religiosa

Autor: Joaquín Algranti

Ni la moral ni lo sagrado son un asunto exclusivo de la religión. Ambos pertenecen en primera instancia al dominio público de los profesionales del buen vivir en distintas áreas de la cultura y a las múltiples formas de producción social de las creencias. Asimismo, en un contexto convulsionado, la demanda de ficciones, juicios y discursos sobre el Bien -junto a la mancha contaminante y contagiosa que define su opuesto- se transforma en una lucha por la afirmación de una realidad (una entre otras) a la que se percibe frágil, fragmentaria, en confrontación constante. En el arte del buen vivir confluyen la pregunta por la relación con la regla junto a la inquietud por reconstruir el sistema de clasificaciones y símbolos que sostienen los fundamentos de una vida significativa. En este estudio, el hecho moral casi nunca es sinónimo de orden, sino de disputa abierta y generalizada por el sentido. Nos interesa este combate semi-abierto entre modos de vida que se defienden o atacan en distintos mundos religiosos (chamánicos, católicos, afrorreligiosos, evangélicos y propios de la espiritualidad alternativa), pero también en el periodismo, la literatura, la militancia política. La moral no habla el lenguaje de la moderación, sino el del exceso. Un exceso dirigido a la simulación de un orden y la impugnación de otro. Algo de estas coordenadas resuenan hoy en la sociedad argentina.

Descargar el libro





C

  • CEC-Abordajes locales de adolescentes y jóvenes de los sectores populares
CEC-Abordajes locales de adolescentes y jóvenes de los sectores populares

Autor: Centro de Estudios de la Ciudad

El presente estudio se enmarca en el Acuerdo de Cooperación realizado entre UNICEF – Argentina y el CEC, con el objetivo de contribuir a la generación de conocimiento respecto de buenas prácticas locales de gestión vinculadas a la promoción de derechos y la atención integral de los adolescentes y jóvenes de sectores populares, identificando vacíos y/o brechas de desprotección en la intervención social de esta población.

Descargar el libro


G

  • Estado, territorio y participación política. Los estilos de gestión del Movimiento Barrios de Pie (2003-2009)
Estado, territorio y participación política. Los estilos de gestión del Movimiento Barrios de Pie (2003-2009)

Autora: Agustina Gradin

Superar el escenario de crisis abierto en los años 2001-2002 en nuestro país implicó un proceso de fortalecimiento y ampliación del Estado nacional que involucró la participación política de algunos movimientos de desocupados. A éstos se les propuso, a partir de 2003, incorporarse a la gestión pública para diseñar y ejecutar soluciones a sus demandas. Este nuevo rol fue asumido, entre otros, por el movimiento Barrios de Pie, que impactó en las mediaciones entre el Estado y los sectores populares al instituirlos como un nuevo canal de vinculación entre ambos.

Descargar el libro


R

  • La diversidad en el curso de la vida. Cambios y continuidades en el envejecimiento de gays, lesbianas y trans
La diversidad en el curso de la vida. Cambios y continuidades en el envejecimiento de gays, lesbianas y trans

Autor: Fernando Rada Schultze

Si bien en los últimos años el mundo ha experimentado un avance en materia de derechos para la comunidad LGBT, los mismos son recientes y acontecieron bajo contextos que distan en demasía de los marcos de socialización de las actuales personas mayores, las cuales debieron desarrollarse bajo un halo de represión social y policial que estigmatizaba y criminalizaba cualquier tipo de disidencia sexual que pudiera contrariar al orden heteronormativo.

Descargar el libro


S

  • Subjetividades virtuales. Las narrativas del yo en Internet
Subjetividades virtuales. Las narrativas del yo en Internet

Autora: Gabriela Samela

Con la llegada del siglo XXI, aparecieron en Internet los primeros blogs de producción argentina. Estos “nuevos medios” diseminaron algo que ya estaba presente de diversas formas en el soporte: el uso de las narraciones en primera persona y el protagonismo del yo particular que accedía de manera inédita al espacio público. Se hizo visible, como observa Sibilia, un avance de las “personas comunes” -autores, narradores, personajes y organizadores de redes que excedían los límites de los tradicionales portadores públicos de la palabra. Este trabajo investiga los modos de construcción de las subjetividades en la contemporaneidad indagando las narrativas del yo en Internet a través del estudio de un corpus de blogs activos durante el período 2009-2010 y producidos por bloggers argentinos: sus características y dinámicas y sus relaciones con la narrativa informativa hegemónica en los medios masivos de comunicación presentes en Internet.

Descargar libro


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba