Racconto de luchas feministas en 30 años de Sociales

05/11/2018

El foyer de la Facultad volvió a convertirse el jueves 1/11 en el epicentro de una actividad feminista, promovida por la Subsecretaría de Políticas de Género. Con la presencia de la doctora Carolina Spataro, responsable del área, estudiantxs e investigadorxs se reunieron, casi en semicírculo, para escuchar a oradoras de la talla de las profesoras Dora Barrancos, María Alicia Gutiérrez y Elsa Schvartzman, entre otras.

El primero en abrir el juego fue Rafael Blanco, doctor en Ciencias Sociales que dirige e integra proyectos de investigación sobre experiencia estudiantil, juventud, géneros y sexualidades. “Esta es una actividad para recuperar la historia no escrita sobre las luchas de los feminismos en estos 30 años de la Facultad”, sostuvo, y agregó: “esta foto está incompleta porque hay muchas colegas a las que contactamos pero no pudieron venir hoy”.

A continuación, su colega Lucía Ariza explicó cuál sería la dinámica. Doctora en Sociología por University of London, detalló que la exposición de cada investigadora, militante o docente giraría en torno de tres preguntas: ¿Qué resistencias encontraron para impulsar estos temas en la Facultad? ¿Qué temas y autores o autoras fueron quedando en el olvido en estos 30 años? ¿Cuál es el escenario futuro de la intervención en la enseñanza de género?

Respondiendo a eso, Barrancos ponderó que hubiera más de 200 proyectos de investigación sobre feminismo pero advirtió que “la mayor cantidad de seminarios fueron dados en postgraduación”. “La malla curricular de grado es más difícil”, graficó.

Sin embargo, manifestó su confianza en “la marea”. “Gente vieja no puede menos que ser optimista”, dijo entre las risas de los presentes, y concluyó que «la agencia por los derechos fue la que convocó a una alteración, modificación y transformación de la agenda de las mujeres y que hoy ha transformado el amplio campo sexosocial”.

A su turno, Gutiérrez confesó que le resultaba “difícil” hablar de feminismo en la Facultad, por el silencio alusivo que imperó durante años. Para ilustrarlo, repasó anécdotas y vicisitudes de las mujeres en el ámbito universitario desde sus tiempos de estudiante hasta la actualidad.  Y al tiempo que reclamó “la transversalización curricular”, introdujo la incidencia del activismo del Encuentro Nacional de Mujeres en ámbitos académicos: “El Encuentro fue para muchas de nosotras una escuela de formación feminista”, enfatizó.

Ana Lía Kornblit, por su parte, recordó que desde su cátedra de Psicología Social trataba de incluir cuestiones de género pero “la recepción era débil”. Entre los hitos que mencionó para que el tema fuera ganando terreno en la academia, evocó las luchas de las mujeres negras, racializadas, que denunciaban la opresión.

Con una perspectiva distinta, Mónica Petracci cifró la emergencia de las luchas colectivas que reverdecieron el feminismo en el retorno de la democracia. “Entre la recuperación de la democracia y los encuentros de mujeres creo que hay una ligazón muy importante”, aseguró.

Al dirigirse a lxs prestentxs, Schwarzman reconoció que hace 30 años no había tantas militantxs que bregaran por las reivindicaciones de género. “No éramos tantas o tantos”, recordó, y consignó que, con el tiempo, “las y los jóvenes se preguntaban académicamente pero también como personas políticamente comprometidas” por las cuestiones de género.

Desde ese enfoque, celebró el encuentro y el reconocimiento de profesores y estudiantes en las calles. “Reconocernos como militantes en las calles y que una alumna venga y te diga ‘profe, qué bueno verla acá’ -confesó- llena de orgullo”.

Más tarde, la investigadora Laura Fernández Cordero subrayaría la importancia del «encuentro entre academia y activismo». «Dividirnos sólo beneficia al elitismo», aseguró.

Cuando tomó el micrófono, Silvia Elizalde admitió que tenía 26 años y no había leído un solo texto de género en la Facultad hasta que le pidió a Dora Barrancos que dirigiera su tesis y la eximia profesora le contestó: ¿por qué no incorporás género?  Asimismo, evocó la creación en 2012 del área de Comunicación, Género y Sexualidades dentro de la carrera de Ciencias de la Comunicación, cuyo mayor valor ubicó en el hecho de que se constituyera en “un espacio de interlocución y puesta de palabra de una cantidad de circunstancias que muchas veces no están en los contenidos pero tienen que ver con las y los estudiantes en las aulas”.

También se refirió al derrotero de las cuestiones de género en estos 30 años la profesora Patricia Gómez deslizó que le sobraban “los dedos de una mano” para contar a los titulares de cátedra que tomaran el tema al principio. Sin embargo, subrayó que “el feminismo ofrece fortalezas no sólo de tipo personal sino de tipo académico”, y agregó que “la década del 90’ no fue una década vacía sino lo que preparó lo que hoy conceptualizamos como marea verde”.

Al tomar la palabra, Vanesa Vázquez Laba arrancó saludando al panel. “Aprovecho porque las tengo a todas juntas: todas estas mujeres me formaron”, dijo, y destacó el diseño de intervenciones que habilitaran una dialéctica entre la academia y la militancia.

Finalmente, Marlene Wayar repuso que “las travas” estaban acostumbradas a que las investigadoras y docentxs las fueran “a buscar a la calle” pero ella no supo cómo daban clases hasta que empezó a cursar la Actualización en Género y Sexualidades.

2
6
4

Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba