A 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario

Este martes 15 de julio se conmemoran 15 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en nuestro país. En 2010, Argentina fue el primer país de América Latina en reconocer este derecho, cuyo logro histórico ubicó a la agenda de la diversidad sexual en la esfera política, estatal y pública, y a nuestra legislación, a la vanguardia internacional en materia de reconocimiento de derechos para el colectivo LGBTIQ+.

Actualmente, nos encontramos atravesando un empeoramiento significativo en las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+, el cual es una consecuencia directa de los discursos homoodiantes, lesboodiantes y transodiantes legitimados desde el poder estatal y del vaciamiento de políticas públicas destinadas a la protección y prevención de las violencias contra esta comunidad, las mujeres y las identidades sexogenéricas diversas. Según el Informe del Observatorio de Crímenes de Odio LGBT+ de la Defensoría del Pueblo, cuyos datos sólo incluyen aquellos casos que han sido relevados por los medios de comunicación o han ingresado como denuncias en la propia Defensoría, en el año 2024 ocurrieron en Argentina 140 crímenes de odio, en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de sus derechos y la violencia contra ellas.

Desde la Secretaría de Géneros y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales, consideramos de vital importancia que la sociedad en su conjunto se involucre en la lucha por la defensa de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y reafirmamos nuestro compromiso de seguir generando estrategias que promuevan el acceso y permanencia efectiva de esta comunidad en nuestra institución. 

Informamos a les estudiantes que pueden solicitar la rectificación de  su nombre y/o identidad de género conforme a su autopercepción,  así como acceder a los espacios de atención con los que cuenta la Secretaría:

 

-la Consejería de Salud Sexual Integral donde podrán asesorarse sobre derechos sexuales y (no) reproductivos,

-el Protocolo de acción institucional para la prevención y el abordaje de situaciones de violencia o discriminación por género u orientación sexual,

-el programa Sociales Escucha, un espacio de escucha, asesoramiento y orientación respecto a cuestiones de salud mental.

 

Más información sobre cambio registral

Más información sobre la Consejería de Salud Sexual Integral

Más información sobre el Protocolo contra la violencia de género

Más información sobre Sociales Escucha


Cómo llegar



Sedes

Sede SE | Santiago del Estero 1029
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500

Sede MT | Marcelo T. de Alvear 2230
CABA – Argentina | Tel +54 (11) 5287-1500


Seguinos





logouba