Pasó la tercera edición de la Semana de la Memoria
Entre el 25 y 29 de agosto tuvo lugar en la Facultad la tercera edición de la Semana de la Memoria, cuyo eje este año fue “Silencios, diálogos y disputas. ¿Todo está guardado en la memoria?”.
Durante las jornadas se realizaron cerca de 50 actividades: conversatorios, talleres, presentaciones de libros, proyecciones documentales, obras de teatro, instalaciones participativas y visitas guiadas a un sitio de memoria.
La apertura tuvo lugar el lunes con la charla institucional “Insilios: el impacto en la creación de FSOC”, que contó con las intervenciones de las profesoras Alicia Entel, Raquel Castronovo y Graciela Cipolletta, junto con los profesores Waldo Ansaldi y Julio Pinto. El día martes se desarrolló la clase inaugural a cargo de Adolfo Pérez Esquivel, en el marco de la materia Cultura para la Paz y Derechos Humanos.
Además, se desarrolló el conversatorio “Memoria en el territorio: los sitios hablan”, con la participación de integrantes del proyecto de extensión “Memoria y Derecho a la Identidad. Fortalecimiento de la memoria colectiva en los barrios”; Juan Ignacio Alderete —ganador del Concurso de crónicas “Lugares que cuentan” del proyecto Identidad en Redes. Universidades+Abuelas—; la profesora Cristina Bettanin e integrantes de la Mesa de Trabajo y Consenso del ex CCDTyE Virrey Cevallos.
El día jueves el Consejo Asesor Sindical e la Facultad llevó a cabo el conversatorio “Obras sociales y derecho a la salud”, con la participación de Federico Luqui, Esteban Ceballos, Verónica Beyreutier, el Dr. Oscar Trotta, Carlos Valle y Pedro Ávalos.
En tanto, el hubo una visita guiada institucional al Espacio para la Memoria ex CCDTyE Virrey Cevallos, con las autoridades de la facultad.
El cierre de la Semana estuvo a cargo del segundo encuentro del taller “Narrativas de Memoria: crónicas de vida cotidiana, objetos, palabras y recuerdos”, coordinado por María Rosa Gómez. En esta oportunidad, las y los participantes compartieron “objetos de memoria”, que sirvieron como disparadores para la construcción de crónicas personales.
Desde la Facultad agradecemos especialmente a las cátedras de las cinco carreras, a los grupos de investigación y a las y los trabajadores nodocentes que hicieron posible esta edición, nutriendo aulas y pasillos con reflexiones y debates en torno a la construcción de memoria en el contexto histórico y político que atravesamos.