Foro abierto: “Medios públicos para la democracia”
El jueves 25 de septiembre se llevó a cabo en modalidad virtual el Foro abierto: “Medios públicos para la democracia”, convocado por la Cátedra Latinoamericana de Medios Públicos.
Durante ese encuentro, se presentó el Diploma en Medios Públicos de América Latina, iniciativa de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, en conjunto con Televisión América Latina (TAL).
Del foro participaron Nicolás Schonfeld, director ejecutivo de TAL (Televisión América Latina); Alonso Millán, de Canal 22, México, y presidente de Red TAL; Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Braulio Ribeiro y Adriano de Angelis, de EBC Brasil; Azucena Pimentel Mendoza, de Red México; Gabriel Levy, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Colombia; Larisa Kejval, directora de la carrera de Comunicación; y Jésica Tritten, coordinadora académica del Diploma en Medios Públicos en América Latina, Argentina.
Schonfeld abrió el diálogo y afirmó que se trata «de un espacio latinoamericano para pensar la construcción de los medios públicos para la democracia». Larisa Kejval, en tanto, sostuvo que «las democracias necesitan del desarrollo de medios públicos para contrarrestar el peso del sector privado comercial en el sistema infocomunicacional, garantizar federalismo, desplegar políticas de distribución de bienes simbólicos, aportar en el marco de un sistema de medios muy concentrado, así como procurar la expresión de distintas historias, perspectivas, luchas, muchas veces invisibilizadas». Por otra parte, caracterizó la situación de los medios públicos durante “el gobierno de ultraderecha de Javier Milei: desguace de los medios públicos a través de intervención y paralización de la agencia informativa Télam, cierre de las filiales de Radio Nacional en las provincias, cierre de la plataforma Cont.ar, cierre de las plataformas digitales de Canal Encuentro y Paka Paka y parálisis de la producción propia, amenaza de cierre de la plataforma Cine.ar, intervención de los organismos encargados de los medios públicos desmantelamiento de las plantas de trabajadores y trabajadoras por las vías del ajuste salarial, despidos voluntarios y pase a disponibilidad». Agregó, además que necesitamos «no sólo resistir al desguace, sino también generar espacios donde preservar, cuidar y motivar una reflexión sobre el rol de los medios públicos en nuestra democracia”.
Por otra parte, se refirió al Diploma en Medios Públicos que organizará la carrera de Comunicación, junto a TAL. Para referirse a las funciones de la universidad dijo: “nuestro rol no es el de impartir saberes, sino el de compartir colectivamente aprendizajes producto de experiencias reales, y no ideales, y de reflexionar sobre las tensiones y los desafíos que hoy atravesamos”.
Finalmente, Jésica Tritten, quien oficiará de coordinadora del programa de estudios, describió: “la propuesta del Diploma es construir no sólo indicadores sino marcos teóricos propios, situados, desde nuestra región, nuestros saberes y lo que hemos hecho. Desde los últimos años hemos discutido estos aspectos desde los canales y también desde las Universidades. Y digo situado también porque el capitalismo de plataformas y las redes sociales modificaron absolutamente nuestro sistema infocomunicacional y la construcción de las subjetividades de nuestras audiencias”.
Después de las presentaciones se abrió el micrófono a las y los participantes, que enriquecieron el intercambio con aportes desde sus países y celebraron la construcción del Diploma. Estuvieron presentes más de 200 referentes vinculados a los medios públicos de 13 países de la región.
El Diploma en Medios Públicos de América Latina tiene como objetivo actualizar los debates sobre los medios públicos desde una perspectiva latinoamericana, a la luz de las transformaciones del entramado infocomunicacional y en la propia concepción de lo público. Está dirigido a trabajadores/as, funcionarios/as, investigadores/as, gestores/as y toda persona interesada en los medios públicos en América Latina. El objetivo es construir una instancia de discusión política y poner en común nociones y herramientas de gestión.
Se cursará en modalidad virtual, con encuentros semanales y será desarrollado entre los meses de marzo y julio de 2026.
Consultas: diplomamediospublicos@sociales.uba.ar