1. Comprobante de preinscripción en SIU Posgrado
2. Copia de DNI/CI/Pasaporte
3. Copia de titulo de grado o certificado de título en trámite o constancia de materias aprobadas
4. CV
5. Carta aval
6. Fundamentación del área temática de interés
INSCRIPCIONES 2022
Las postulaciones para las Carreras de Especialización y Maestrías que inician cohorte en 2022 se realizan únicamente del 12/10/2021 al 4/2/2022.
Los programas que abren inscripción son:
Maestría en Teoría Política y Social
Maestría en Políticas Sociales
Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos
Maestría en Investigación en Ciencias Sociales
Maestría en Comunicación y Cultura
Carrera de Especialización en Estudios Políticos
Carrera de Especialización en Planificación y Gestión en Políticas Sociales
Carrera de Especialización en Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales
Carrera de Especialización en Estudios Contemporáneos de América y Europa
La inscripción es online y consta de dos etapas:
1. Pre-inscripción a través del sistema SIU
Ingresar en: http://preinscripcionposgrado.sociales.uba.ar/
Completar los datos teniendo en cuenta el Instructivo. El sistema generará un comprobante de carga en formato PDF que deberá ADJUNTAR para la etapa 2.
2. Carga de documentación digital en la página web de la Facultad
Documentación requerida:
1. Comprobante de preinscripción en SIU Posgrado
2. Copia de DNI/CI/Pasaporte
3. Copia de título de Grado o certificado de título en trámite o constancia de materias aprobadas
4. CV
5. Carta aval
6. Fundamentación del área temática de interés
Podrán inscribirse quienes posean título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo; lxs graduadxs de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I; lxs egresadxs de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo.
De manera excepcional, en el caso de estudiantes de universidades nacionales se aceptarán certificados de título en trámite o constancia de materias aprobadas.
ARANCELES 2022*
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA PRESENCIAL
Categoría | Graduados/as FSOC | Graduados/as UUNN | Arancel general |
Matrícula | $12.000,00 | $13.000,00 | $25.000,00 |
Arancel Mensual Maestría (9 cuotas) | EXENTOS | $7.000,00 | $15.000,00 |
Seminario 16 hs | $3.500,00 | $7.000,00 | $10.000,00 |
Seminario 32 hs | $7.000,00 | $14.000,00 | $20.000,00 |
Matricula Readmisión | $12.000,00 | $13.000,00 | $25.000,00 |
Matricula Reincorporación | $12.000,00 | $13.000,00 | $25.000,00 |
Especialización Virtual Estudios Contemporáneos de América y Europa
Categoría | Graduados/as FSOC | Graduados/as UUNN | Arancel general |
Arancel anual | $15.000,00 | $18.000,00 | $32.000,00 |
Arancel Mensual Maestría (9 cuotas) | EXENTOS | $10.000,00 | $20.000,00 |
Seminario 16 hs | $3.500,00 | $7.000,00 | $10.000,00 |
Seminario 32 hs | $7.000,00 | $14.000,00 | $20.000,00 |
Matricula Readmisión | $15.000,00 | $18.000,00 | $32.000,00 |
Matricula Reincorporación | $15.000,00 | $18.000,00 | $32.000,00 |
*Los aranceles se actualizan anualmente.
Inscripciones a programas 2022: del 12/10/2021 al 03/12/2021. Se extiende hasta el 4/02/2022
Notificación de las admisiones: del 21/02/2022 al 25/02/2022
Calendario académico 2022:
Pago de matrícula y primera cuota: 1/03/2022 al 11/03/2022
Inscripciones a materias 1º cuatrimestre 2022: 14/03 al 18/03
Duración del 1º cuatrimestre 2022: 04/04 al 23/07
Receso: 25/07 al 13/08
Inscripciones a materias 2º cuatrimestre 2022: 25/07 al 29/07
Duración del 2º cuatrimestre 2022: 16/08 al 10/12
Inscripción a seminarios de Maestrías y Carreras de Especialización: en periodo habilitado según el Calendario Académico vigente a través de SIU Guaraní Posgrado
Ver Oferta de seminarios ofrecidos para el primer cuatrimestre 2022
Para ver los programas de los seminarios ofrecidos dirigirse a cada posgrado.
Descargar aulas para cursada del primer cuatrimestre 2022
Enviar el formulario y colocar en el asunto: maestría/carrera y tipo de solicitud.
Ej: Maestría en Gobierno-Solicitud de prórroga
Presentación de trabajos finales
Acreditación de seminarios externos
Autorización de cursada de seminarios externos
La solicitud de certificado analítico, de examen o alumno regular se realiza por correo, colocando en el asunto: maestría/carrera y tipo de certificado que solicita.
Ej: Maestría en Investigación- Certificado de examen
Correo: infomaestrias@sociales.uba.ar
En ambos casos debe aguardar confirmación para retirar por la sede Marcelo T. de Alvear 2230, oficina 215 de 10 a 18 hs.
Consultas: infomaestrias@sociales.uba.ar
Cronograma de entrega de trabajos
1ra Fecha de entrega de trabajos | Prórroga-2da fecha de entrega de trabajos | |
Seminarios 1er cuatrimestre | 31 de octubre | 31 de marzo (año siguiente) |
Seminarios 2do cuatrimestre | 30 de abril (año siguiente) | 31 de julio (año siguiente) |
Prórrogas: se solicitan por cuatrimestre a través del siguiente formulario online
Quienes solicitaron prórroga, deberán presentar el trabajo en la fecha de la segunda entrega
Prórroga extraordinaria para entrega de trabajos del 1º cuatrimestre 2021: se informa a lxs estudiantes que requieran una extensión en la fecha de entrega del 31/3/22 que podrán enviar sus trabajos en la fecha 31/05/22 sin necesidad de realizar ninguna solicitud.
Pautas de presentación de trabajos finales:
1. Inscripción a examen: antes de realizar el envío del trabajo, ingresar en su sesión de SIU Guaraní Posgrado e inscribirse a examen en la opción “Inscripción a Exámenes”. Deberá seleccionar la materia para la cual está presentando el trabajo final. (En ambas fechas de presentación de trabajos encontrarán habilitadas las mesas de examen).
2. Envío de trabajo final:
Enviar el trabajo únicamente al correo academicamaestrias@sociales.uba.ar en las fechas indicadas. En el asunto del mail colocar nombre de la maestría/especialización y docente (Ej: Gobierno_Montero).
El archivo debe llevar por nombre el Apellido del/a estudiante y luego el del/a docente. Ej: González_Montero
La primera hoja del trabajo debe ser la carátula de Presentación de trabajos finales
Evaluación:
Lxs docentes tienen un plazo de tres meses para corregir los trabajos a partir del momento en que los reciben.
Regularidades
Maestrías y Especializaciones
Lxs estudiantes de Maestría tienen una regularidad de 6 años desde su admisión (estipulada en 2 años de cursada y 4 años para presentar la tesis) con posibilidad de solicitar prórroga por un año adicional a la comisión académica.
Lxs estudiantes de Carrera de Especialización tienen una regularidad de 5 años desde su admisión (estipulada en 1 año de cursada y 4 para la presentación del Trabajo Integrador Final) con posibilidad de solicitar prórroga a la comisión académica.
Vencidos ambos plazos, podrán solicitar su readmisión ante la comisión académica correspondiente para completar la cursada y/o presentar Tesis y TIF.
Condiciones de regularidad en los Seminarios
-Acreditar el 80 % de asistencia y las actividades propuestas por el docente del curso
-Cumplir con la entrega de trabajos en el plazo estipulados o solicitar la prórroga para extender el plazo de entrega por 3 meses más. Pasada la prórroga, deberán recursar quienes no entregaron el trabajo.
-Aprobar los trabajos finales de los seminarios. Los alumnos que resulten reprobados con una nota inferior a SEIS (6), tendrán una única oportunidad de recuperación. En caso de ser nuevamente reprobados, deberán recursar.
Los estudiantes que no completaran la cursada dentro de los plazos establecidos (2 años para maestrías, 1 año para especializaciones) y quisieran completarla en el transcurso de cohortes subsiguientes, deberán solicitar su reincorporación a las comisiones académicas correspondientes, y abonar una matrícula de reincorporación por cada año de cursada adicional.
Enviar el formulario correspondiente y colocar en el asunto: maestría/carrera y tipo de solicitud Ej: Maestría en Periodismo-Plan de Tesis
Presentación de tesis de maestría
Presentación de TIF de especialización
Presentación de la persona a cargo de la Tutoría y/o Dirección
Correo: planesytesismaestrias@sociales.uba.ar
Todos los trámites de diplomas se realizarán a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD-UBA). Para obtener información sobre el trámite a distancia del diploma de posgrado consultar el siguiente Dossier.
Los trámites de títulos ya iniciados están siendo digitalizados. En caso de precisar alguna intervención por parte de los/as graduados/as, la Secretaría de Estudios Avanzados se comunicará personalmente con cada uno/a de ellos/as.
Actualmente las defensas de tesis se transmiten por YouTube, a través del canal oficial de la Facultad.
Para cualquier consulta vinculada a diplomas escribir a: titulosmaestrias@sociales.uba.ar
Como requisito para la presentación de tesis y TIF se debe acreditar un idioma extranjero (inglés o francés) por exención o mediante examen.
De acuerdo a la Disposición interna para el otorgamiento de exención de examen de idioma de la Secretaría de Estudios Avanzados quienes cuenten con competencias acreditables pueden solicitar la exención del examen o inscribirse en los períodos habilitados para las mesas de examen.
El trámite se realiza aquí: http://www.sociales.uba.ar/formulario-de-acreditacion-de-idiomas/
Ver Aranceles en sección Aranceles de cada Maestría o Especialización
Los pagos podrán realizarse por los medios online informados en la sección correspondiente a cada programa, o bien de manera personal en Tesorería, de lunes a viernes de 9 a 16 horas, en efectivo o a través de Visa Débito.
Las Carreras de Especialización tienen una cursada de 1 año de duración. Culminan con la aprobación de un Trabajo de Integración Final (TIF).
Las Maestrías tienen una cursada de 2 años de duración. Culminan con la aprobación de la Tesis de Maestría.
El período de regularidad en ambos casos es de 6 años.
Las Especializaciones y Maestrías están compuestas por seminarios de cursada obligatoria y, en el caso de algunas Maestrías, también por seminarios “optativos” (a elegir en la oferta de seminarios de otras Maestrías, el Doctorado en Ciencias Sociales o en otras Facultades/Universidades).
Los requisitos generales de graduación son los siguientes:
– Aprobación de seminarios obligatorios y/u optativos
– Exención de idioma extranjero o aprobación de exámen
– Aprobación de TIF (para Especializaciones)
– Aprobación de Plan de Tesis (para Maestrías)
– Aprobación de Tesis en instancia de Defensa Oral y Pública (para Maestrías)
Requisitos administrativos:
– No registrar deuda arancelaria
– Tener regularidad como alumno/a al momento de presentar el TIF/la Tesis.
– Para estudiantes internacionales: tener vigente el documento argentino al momento de presentar el TIF/ la Tesis y tramitar el título correspondiente.
Publicación de la tesis: quienes reciban recomendación de publicación al momento de la defensa de tesis, podrán optar por publicarla como libro digital en la Colección «Tesis de Sociales» (UBA/Teseo). Para ello, debe enviarse el Formulario L por correo electrónico a articulacion.sea.fsoc@gmail.com.
El Programa Fondo Semilla busca estimular las investigaciones orientadas a la producción de tesis de posgrado que versen sobre temas de especial relevancia para el conocimiento social. Este programa otorga un subsidio de investigación para un/a tesista de maestría y un/a tesis de doctorado que desarrollen investigaciones relevantes en el marco de los programas de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Edición 2021 – Tema: “Intelectuales, política y sociedad”.
Las postulaciones deberán cursarse a través del formulario en línea que se habilitará entre el 1° y el 30 de septiembre de 2021.Para más información, consultar las Bases y condiciones
Edición 2020 – Tema: Las desigualdades sociales
– Ganadora categoría doctorado: Sofía Bilbao – Familias, clasificaciones sociales y relaciones de igualdad y desigualdad en el Barrio de Once, CABA (2018-2023).
– Ganadora categoría doctorado: María Máxima Guglialmelli – Desigualdades de género en la Economía Social y Solidaria: Un análisis del proceso de trabajo y los riesgos psicosociales en el municipio de Moreno (Buenos Aires).
– Ganadora categoría maestría: Laura Luna Dobruskin – El entramado social del cuidado infantil en el ámbito agrario: desigualdades territoriales, socioeconómicas y de género en las experiencias familiares en el departamento El Carmen (Jujuy).
– Ganador categoría maestría: Sebastián Lemos – La desigualdad en el mundo técnico. Trayectorias educativo-laborales y movilidad social de egresados de educación técnico-profesional en Argentina (2009-2017).
– Mención categoría doctorado: Silvana Galeno Alfonso – Recepción informativa y apropiación tecnológica en relación con las prácticas político-ciudadanas juveniles: abordaje desde la desigualdad de clases. AMBA. 2020 – 2023.
– Mención categoría doctorado: Matías Leandro Morales – La consolidación de la utopía democrática. Modos de fortalecimiento de la unión social en J. Rawls y R. Rorty.
– Mención categoría maestría: Consatanza Faracce Macia – Políticas alimentarias y emociones en la sociedad 4.0.
– Mención categoría maestría: Milagros Luján Oberti – Salud mental y desigualdad de género. Un estudio de las configuraciones de género, maternidad y diversidades sexo-genéricas en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 desde los estudios de la comunicación y la cultura.
Edición 2019 – Tema: Ciencia, tecnología y sociedad
-Ganadora Categoría Doctorado: BALADRÓN, Mariela Inés – Las experiencias de redes comunitarias de acceso a internet en la Argentina: análisis de los casos de AlterMundi y Atalaya Sur.
-Mención Categoría Doctorado: GENDLER, Martín Ariel – La Neutralidad de la Red: disputas en torno a la identificación, control y regulación de la información circulante en Internet en el Cono Sur (2003-2019).
-Mención Categoría Doctorado: QUADRANA, Alejandra – Las empresas multinacionales semilleras en el marco del Sistema Nacional de Innovación. Un estudio sobre las filiales instaladas en la Argentina (2003-2015).
Ganador Categoría Maestría: SCARGIALI, Enzo Andrés – Campo científico y élites económicas. Las políticas neoliberales en ciencia y tecnología en Argentina y Brasil (1989-1995).
Mención Categoría Maestría: LUNA, Nadia – Rebelión en la ciencia. Organización de científicas latinoamericanas y desigualdad de género en Argentina, Chile, Colombia y Ecuador (2015-2019).
Los egresados de universidades internacionales deberán ser graduados universitarios de licenciatura cuyo programa supere los cuatro años de duración.
Los títulos que cuenten con la Apostilla de La Haya quedan exentos de realizar trámites relativos a la legalización de su título en nuestro país. Deberán concurrir a Uriburu 950 (Departamento de Legalizaciones de la UBA) con fotocopia y original del título apostillado para autenticar dicha fotocopia. Para ello deben solicitar un turno aquí
Los egresados de universidades pertenecientes a países que no cuenten con la Apostilla de La Haya deberán iniciar los trámites de legalización de su título en el Consulado Argentino del país de origen.
En Argentina, deberán concurrir para continuar con la legalización del mismo a:
1) Ministerio de Relaciones Exteriores (Arenales 819 Bs. As);
2) Ministerio de Educación (Santa Fe 1548 Bs. As.);
3) Ministerio del Interior (25 de Mayo 101. Bs. As);
Por último, deberán concurrir a Uriburu 950 (Departamento de Legalizaciones de la UBA) con fotocopia y original del título apostillado para autenticar dicha fotocopia. Para ello deben solicitar un turno aquí
Los títulos escritos en idiomas extranjeros deberán presentarse traducidos al castellano por un traductor público.
Para solicitar la residencia, los/as estudiantes deberán presentar ante la Dirección Nacional de Migraciones una Constancia de inscripción a la maestría. Para obtenerla, deberán completar el Formulario I y presentarlo en la Secretaría de Estudios Avanzados, ubicada en la oficina 205, segundo piso, de la sede Marcelo T. de Alvear 2230.
Para tramitar los diplomas de Posgrado, es condición contar Documento Nacional de Identidad argentino. Para tramitarlo, consultar en la Dirección Nacional de Migraciones.
Dossier para estudiantes internacionales con información sobre la Secretaría de Estudios Avanzados, la Facultad de Ciencias Sociales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Descargar
Dirección Técnica:
Laura Moon
Coordinación administrativa:
Rosana Genole, Romina Cutrakis, Mariana Barragán, Mariel Tellechea, Soledad Novelle, Bárbara Ester.
Dr. Julián Rebón │ Secretario Estudios Avanzados
Dra. Lorena Soler │ Subsecretaria de Maestrías y Carreras de Especialización