El posgrado tiene por objetivo ofrecer una formación de carácter interdisciplinario destinada a reflexionar, profundizar y generar conocimientos sobre las tendencias y problemáticas actuales del periodismo, la producción de investigación en el tema y la generación de proyectos innovadores.
Esta formación pretende una mayor articulación entre prácticas periodísticas y los campos de conocimiento propios de las ciencias sociales y humanas (economía, relaciones internacionales, sociedad, política, literatura, etc.) para la lectura e interpretación de tendencias y necesidades emergentes.
• Formar magísteres en el área de periodismo a partir de una propuesta con calidad académica e integradora desde el punto de vista interdisciplinario.
• Promover la adquisición de saberes a cerca de las dimensiones actuales de la actividad periodística en el país y en el mundo, en lo referido a la gestión, el diseño y los contenidos.
• Incentivar la producción de investigación sobre temas en relación con el periodismo sobre problemáticas de relevancia social, cultural y política
La Maestría en Periodismo inicia Cohortes los años impares.
Las clases se dictan los jueves y viernes de 9 a 13 hs en Marcelo T. de Alvear 2230.
Taller de Tesis I
Profs. Nadia Koziner y Wanda Fraiman
Corrientes y Tendencias del Periodismo Latinoamericano
Prof. Julio Moyano
Periodismo y Sociedad de la Información I
Prof. Diego de Charras
Taller de Tesis II
Profs. Nadia Koziner y Wanda Fraiman
Periodismo y Sociedad de la Información II
Prof. Pablo Esteban Rodríguez
Dilemas Éticos del Periodismo
Prof. Mariano Ure
Régimen Jurídico de la actividad periodística
Profs. Damián Loreti – Wanda Fraiman
Periodismo Especializado. Géneros y Experiencias I
Prof. Horacio Cecchi
Metodología de la Investigación I
Prof. Stella Martini
Gestión y Economía de la empresa periodística
Prof. Pablo Maas
Seminario Metodología II- Integración y Tesis
Prof. José Luis Fernández
Seminario Opinión Pública
Prof. Mónica Petracci
Periodismo Especializado. Géneros y Experiencias II
Prof. Federico Corbiere
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA PRESENCIAL
Los valores arancelarios se actualizan anualmente
ARANCELES 2022
Categoría | Graduados/as FSOC | Graduados/as UUNN | Arancel general |
Matrícula | $12.000,00 | $13.000,00 | $25.000,00 |
Arancel Mensual Maestría (9 cuotas) | EXENTOS | $7.000,00 | $15.000,00 |
Seminario 16 hs | $3.500,00 | $7.000,00 | $10.000,00 |
Seminario 32 hs | $7.000,00 | $14.000,00 | $20.000,00 |
Matricula Readmisión | $12.000,00 | $13.000,00 | $25.000,00 |
Matricula Reincorporación | $12.000,00 | $13.000,00 | $25.000,00 |
1) Pago mis cuentas (exclusivamente para estudiantes residentes en Argentina):
DNI + CÓDIGO CARRERA + año 21 + CÓDIGO DE NRO de cuota
El código de carrera es 04
Códigos de pago de matrículas
0= código de pago de matrícula de ingreso, matrícula de readmisión y/o reincorporación
1= código de pago de cuota nº 1
2= código de pago de cuota n°2
Etc.
Nota: se abonan 9 cuotas mensuales al año
Ejemplo: Si unx estudiante de la Maestría en Comunicación y Cultura con DNI 11111111 desea abonar matrícula y primera cuota, debe insertar la siguiente fórmula:
11111111042101
Si lx estudiante desea abonar al mes siguiente la cuota número 2, deberá insertar la siguiente fórmula:
1111111104212
Para abonar mediante Pagomiscuentas es necesario contar con una cuenta en un banco que opere con red Banelco y contar con DNI argentino.
2) Mercado Pago (para estudiantes residentes en Argentina y en el exterior).
En todos los casos, una vez realizados los pagos, deberán enviar el comprobante aclarando nombre, DNI y programa al que pertenece a: arancelesmaestrias@sociales.uba.ar
Santiago O´Donnell
Secretario Académico: Máximo Eseverri
Mariana Baranchuk │ Julio Burdman │Esteban Dipaola
Larisa Kejval │ Gabriela Samela